Literatura Ascética y Mística del Siglo XVI en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
La lírica moral y religiosa
En el siglo XV se produce en Europa el florecimiento de la literatura ascética y mística. En España, el fenómeno será más tardío, ya que no se inicia hasta el siglo XVI, momento en el que el ambiente cultural propiciará la creación de textos morales y religiosos. Ello se debe a varias causas:
- El espíritu surgido a raíz del Concilio de Trento, conocido como Contrarreforma, produjo un cierre al exterior ante el avance luterano, que impidió el contacto con el pensamiento europeo y con las ideas que este pudiera transmitir.
- La extensión del Renacimiento en nuestro país implica la revitalización de temas y formas tradicionales y la atención a vivencias religiosas habituales durante la Edad Media.
- El término "ascética" procede del ámbito de la teología. Se utiliza para referirse a las etapas del camino de perfección a través de las cuales el alma logra purificarse y desprenderse de los placeres corporales y de los bienes terrenales.
- Con el término "mística" se designa un estado espiritual que consiste en la experiencia o conocimiento directo de la divinidad, que le puede sobrevenir al hombre como don gratuito de Dios.
Fray Luis de León
La producción literaria del escritor castellano se desarrolla tanto en prosa como en verso. De su obra en prosa sobresalen La perfecta casada, un manual sobre las virtudes que ha de tener la mujer ideal, y De los nombres de Cristo.
La obra en verso, aunque escasa, destaca por el magistral manejo de la oda, que servirá de vehículo para el desarrollo de una temática de trasfondo ascético y filosófico.
El estilo de Fray Luis es un fiel reflejo del espíritu renacentista. Por ello, la sencillez formal, la armonía y una cuidada elaboración están presentes en sus versos.
San Juan de la Cruz
La obra está inspirada en un profundo sentimiento religioso, aunque su producción es muy escasa, ya que no llega a los mil versos. San Juan fue autor de algunos romances y versiones a lo divino de poemas petrarquistas, pero destacó por sus obras mayores.
Estilo
San Juan aprovecha todos los recursos expresivos, tanto tradicionales como de la nueva poesía italianizante. Para subrayar la importancia conceptual de una palabra, utiliza figuras como la reiteración, la antítesis o la paradoja.
Combina el léxico popular y rústico con voces cultas, dialectalismos, vocabulario amoroso y frecuentes diminutivos.
Trascendencia
San Juan de la Cruz consigue expresar con enorme intensidad la pasión de amor, el deseo y el logro de unión con el Amado.
El empleo que hace del símbolo como mecanismo para la expresión de lo inefable es muy intenso para su época.