Literatura y Arte Barroco en España: Un Recorrido por el Siglo XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
El Barroco en España: Contexto y Literatura del Siglo XVII
El Barroco fue un movimiento cultural que triunfó en España durante el siglo XVII. En este siglo, el país sufrió una decadencia política y social, junto a una crisis económica. Además, permaneció la actividad de la Inquisición y predominó la Contrarreforma.
La Literatura Barroca: Temas y Características
En cuanto a la literatura, presenta grandes semejanzas con la renacentista, pero también importantes diferencias, como los temas, que se centran más en el pesimismo, el desengaño y la muerte.
La Poesía Barroca: Formas y Variedad Temática
La poesía barroca hereda algunos rasgos de la lírica renacentista, pero rompe con muchos moldes clasicistas de la literatura anterior. Presenta rasgos renacentistas como la métrica (versos endecasílabos) y las estrofas italianas (soneto, silva, octava real...). Aunque también se usaron formas populares (romances, letrillas...) y métrica castellana.
Hay una gran variedad temática llena de contrastes, que va desde lo amoroso hasta lo metafísico y moral, y desde lo religioso hasta lo satírico.
Corrientes Poéticas del Barroco: Conceptismo y Culteranismo
Dentro de la poesía barroca, podemos destacar dos grandes corrientes: el Conceptismo y el Culteranismo.
- En el Conceptismo y en el Culteranismo hay un escepticismo vital.
- Ambas corrientes barrocas rompen con el equilibrio renacentista.
El Culteranismo
El Culteranismo se centra más en la forma que en el contenido. Su máximo representante es Luis de Góngora. Su obra es casi exclusivamente poética y se caracteriza por su estilo enredado y su lenguaje rebuscado, propios del culteranismo, que buscan crear una lengua poética culta propia. Tiende a la belleza formal y lo consigue gracias a la cuidada elaboración de la lengua y al uso de diversos recursos (metáforas, hipérbatos, palabras inusuales...), ya presentes en la literatura del siglo anterior. Cultiva tanto poesía tradicional como culta y, en ocasiones, su poesía adquiere gran complejidad. Su obra más importante es la "Fábula de Polifemo y Galatea", basada en un mito característico del Barroco.
El Conceptismo
El Conceptismo se fija más en el contenido y prefiere emplear recursos de ingenio como juegos y asociaciones de palabras, paradojas... El representante más importante del conceptismo es Francisco de Quevedo, además de poeta, un prosista excepcional. Escribió sonetos, romances, letrillas, canciones... Sus poemas son variados en contenido, tono e intención. Pueden ir de lo grotesco y atrevido a lo elevado y lo sublime. Su obra poética puede clasificarse en: poesía amorosa, metafísica, moral y satírica. De su obra en prosa destaca "El Buscón", su mejor obra en prosa y la culminación de la novela picaresca. Quevedo muestra su dominio del lenguaje y su mejor y más brillante estilo.
El Teatro del Siglo XVII: La Comedia Nueva
El Barroco fue un movimiento cultural que triunfó en España durante el siglo XVII. En este siglo, el país sufrió una decadencia política y social, junto a una crisis económica. Además, permaneció la actividad de la Inquisición y predominó la Contrarreforma.
Lope de Vega y la Innovación Teatral
Respecto al teatro, Lope de Vega introdujo la Comedia Nueva, en la que presenta innovaciones que recoge en su obra "Arte nuevo de hacer comedias", escrita después de su destierro. Como dejó escrito en su obra, sus obras teatrales se caracterizan por:
- No respetar las tres unidades propias del teatro clásico y renacentista.
- Frente a los cinco actos del teatro anterior, la obra se estructura en tres actos (presentación, nudo y desenlace).
- Lo cómico y lo trágico se mezclan en una misma obra.
- Todas las obras se escriben en verso.
- Se recurre a la polimetría (variación de la métrica) utilizando redondillas, décimas, romances...
- Se busca ajustar el lenguaje a la condición social de cada personaje (decoro poético).
- Se incluyen bailes y canciones populares que aportan mayor realismo.
Temas y Personajes de la Comedia Nueva
Dentro de los temas, destaca el de la honra, que hace referencia a la buena opinión que los demás tienen de una persona y a la fama que ha adquirido por sus méritos. Hay una gran variedad de asuntos (mitológicos, pastoriles...), pero destacan los temas de amor y celos y los temas religiosos.
Entre los personajes de esta nueva comedia, destacan:
- El rey, que encarna la autoridad.
- El caballero, noble, rico y poderoso, que abusa de su poder.
- El galán enamorado, joven noble y apuesto.
- La dama, hermosa y de noble linaje.
- El padre de la dama, que vela por el honor y puede vengar la deshonra de su hija.
- El villano, un cristiano viejo que se dedica a vivir del cultivo de la tierra.
- El donaire, generalmente un criado de baja escala social.
Conclusión: El Siglo de Oro del Desengaño
En conclusión, podemos decir que el Barroco fue un siglo de desengaño literario, pero aun así está considerado como uno de los Siglos de Oro de la literatura española.