Literatura Arraigada y Desarraigada de Posguerra (Años 40)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,09 KB

Las consecuencias de la Guerra Civil española dejaron una profunda huella en la literatura. Muchos escritores, como Federico García Lorca, desaparecieron o se vieron obligados a exiliarse. Otros, en un «exilio interior», permanecieron en el país, pero sumidos en un silencio prudente ante la represión cultural del régimen dictatorial. En este contexto, surgieron dos corrientes literarias principales, especialmente en el ámbito de la poesía:

Literatura Arraigada y Desarraigada

Literatura ArraigadaLiteratura Desarraigada
Armonía, SerenidadCaos, Angustia
Poesía: García Nieto, Leopoldo PaneroPoesía: Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Leopoldo de Luis
Novela: Camilo José Cela, Carmen Laforet


Literatura Arraigada

La literatura arraigada, representada por la revista poética Garcilaso (1943), se caracterizó por la intimidad emocionada del testimonio personal y la omisión de cualquier referencia al dramatismo histórico de la posguerra. Se trató de una literatura escapista que buscaba refugio en la belleza y la armonía.

Literatura Desarraigada

En contraste, la literatura desarraigada creó un estilo de tintes tremendistas, un reflejo de la desolación y la brutalidad de la España de posguerra. Surgió una literatura realista y social de amplio espectro en la que se compartía un sentimiento de disconformidad y un énfasis por la autenticidad moral. En la novela, destaca La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela. En poesía, sobresalen Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso.

Los aspectos básicos de las obras desarraigadas son:

  • Un mundo caótico y sin sentido.
  • Una sociedad peculiar, marcada por la represión, el hambre y el terror.
  • Reacción contra el esteticismo anterior: lenguaje cotidiano, claro y directo, preocupados por el contenido más que la formalidad.

Entradas relacionadas: