Literatura Argentina: Peronismo, Realismo Mágico y la Narrativa Fantástica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Literatura y Peronismo: La Representación del "Otro"
Existe una constante en la literatura argentina que se actualiza con el peronismo: para ser nacional, la ficción debe absorber al «otro». Este «otro» ha tomado diversas formas a lo largo de la historia:
- La «chusma» federal durante el rosismo (como la denominaban los unitarios a los federales).
- El habitante del campo durante el proyecto de constitución del gran latifundio.
- El gringo o el gaucho.
- El «cabecita negra» durante la época del peronismo.
La literatura busca establecer una alianza de voces con su lengua y con su barbarie. El sujeto de enunciación de esta apropiación es, casi siempre, un «yo» individual (que habla con los ecos de un «nosotros» de clase social), que construye un campo de tensiones en el que hay una referencia puesta en un «ellos», la masa inculta.
El Primer Peronismo y la Cultura
Durante los años del primer peronismo, esta misma opción se reedita en el par que enfrenta una cultura alta, ejercida desde los órganos más exclusivos de la difusión de las artes y las letras (por ejemplo, la revista Sur), con la popularidad de la industria cinematográfica y el auge de la radio, que se convierte en el más masivo de los medios de comunicación.
El Peronismo en los Años 60: Revisión y Desencanto
Alrededor de los años 60, algunos sectores de la clase media comienzan un proceso de peronización o de revisión de los esquemas tradicionales del peronismo.
La Perspectiva de Rozenmacher
Para Gerardo Rozenmacher, «el advenimiento del peronismo de algún modo desnudó al país y nuestra generación tiene el privilegio de ver al país descuartizado y verlo así desde afuera, sin estar comprometido totalmente con el peronismo ni con el antiperonismo».
Cabecita Negra y Casa Tomada: Un Diálogo Irónico
Justamente, uno de los cuentos de Rozenmacher, Cabecita Negra, puede considerarse una versión irónica de Casa Tomada de Julio Cortázar. Esto se debe a que el texto del primero cita textualmente al segundo («la casa estaba tomada») y porque el «cabecita negra» invade el lugar de la clase media, subvirtiendo la premisa original de Cortázar.
Realismo Mágico vs. Literatura Fantástica: Conceptos Clave
Tanto el realismo mágico como la literatura fantástica irrumpen en un marco narrativo realista (tiempo, espacio, personaje). Ese «algo» que irrumpe puede ser un hecho sobrenatural, extraño o no cotidiano.
La Reacción de los Personajes: El Punto de Diferenciación
La diferencia fundamental radica en el impacto que tiene en los personajes y, por extensión, en el lector:
- En el realismo mágico, el hecho sobrenatural se toma como algo natural por los personajes (y también por el lector).
- En la literatura fantástica, genera y mantiene una vacilación. No se sabe qué fue, lo que produce duda hasta el final del cuento, e incluso luego de terminarlo, la incertidumbre persiste, sin importar las conclusiones o suposiciones que saquemos (ejemplo: Axolotl de Cortázar).
Niveles de lo Fantástico: Casa Tomada y Axolotl
Existen distintos niveles de lo fantástico, ejemplificados por dos obras de Cortázar:
- En Casa Tomada, lo fantástico se presenta de una manera que incluso puede pensarse como realista. Es un «fantástico cotidiano» (según Cortázar), que se asemeja a algo habitual aunque sea sobrenatural.
- En Axolotl, lo fantástico es mucho más pronunciado, sin dejar lugar para los hechos cotidianos, sumergiendo al lector en una realidad completamente alterada.