Literatura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
POESIA DEL ÚLTIMO TERCIO DEL XIX
*Características generales de la época.
-Oposición al sentimentalismo romántico.
-Rechazo a la mentalidad burguesa, desconcertar al burgués.
-Afán de rebeldía individual y social.
-Concepción no utilitaria del arte y la literatura. Tienen que seer bellos y no útiles.
Tendencias, principales: Entre los principales movimientos literarios de la época, destacan sobre todo tres; el simbolismo, el decadentismo y el parnasianismo.
*Los Parnasianos, son un grupo de poetas del S. XIX liderados por Leconte de Lisle, este movimiento cree en la expirementación, con el verso, la métrica y convive con la tendencia realista, estos poetas toman el nombre de un periódico llamado, Le Páranse Contemporain, que se edito en 1866-1876, hablan del cielo de los poetas pero contemporáneo. En respuesta al romanticismo, los poetas parnasianos, defienden el arte por el arte y sus principios estéticos habían sido formulados por, Theophile Gautier, da unas ideas sobre poesía que corresponde a los parnasianos y en sus poemas. ‘Es maltes y camafeos’. El movimiento influyo en toda Europa y dio paso después al simbolismo que es una nueva generación de poetas seguidores de calarme y Verlaine. En cuanto a sus temas, destacan las temáticas exóticas, es decir nada realistas, ambientadas en un pasado remoto, como la Antigüedad clásica, la oriental, la naturaleza, etc.
*Decadentismo, corriente artística filosófica y literaria europea que se origino en Francia a partir de una revista “Le decade” 1886 y se desarrolla por toda Europa en el S. XIX, surge en una época de transito de la economía basada de libre mercado de las grandes concentraciones financieras e industriales que suponen, el estancamiento económico, la represión de las mas populares y preocupación de tipo social.
Caracteristicas: -A diferencia del positivismo y las expresiones artísticas del naturalismo de décadas anteriores inspiradas en cultura del los fundamentos filosóficos del decadentismo son irracionalistas y sus aspiraciones, y tendencias culturales contrastan claramente con los procesos de desamortización social de la época.
-Nace como reacción al realismo imperante y es un término despectivo que emplea la crítica para referirse a ellos, su líder espiritual es Baudelaire, “Las flores del mal”.
-Explora las regiones más profundas de la sensibilidad y del inocente atacando la moral y las costumbres burguesas defendiendo la evasión de la realidad cotidiana y celebrando la individualidad heroica o desdichada. Algunos autores de este movimiento: Paúl Verlaine, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire (Francia), Rainer Maria Rilke (Alemania) y a Gabriel D’Annunzzo (Italia).
El esteticismo (búsqueda de la belleza estética) se acompaña del exotismo e interes por los países lejanos orienteales que ejercieron una gran fascinación en autores franceses como ingleses. “A contra pelo” de Joris Karl Huysman (1884) es considerado como la Biblia, para el decadentismo, JKH es considerado uno de los autores mas relevantes e inquietantes de final del siglo (finisecular). Esta novela finisecular nos narra el tipo de vida de un duque y en ella hay un gran rechazo del mundo, una negación de la vida, que el ser humano normal y corriente se esfuerza en vivir, y un insulto a la realidad que el autor considera pobre, falta de grandeza.