La Lírico Latina y el Epigrama: Evolución y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Lírico Latina y el Epigrama

I. La Lírico

Originariamente, en Grecia, los poemas eran cantados o recitados con acompañamiento de la lira. Bajo la denominación de “género lírico”, se incluyen composiciones de temas variados (erótico, patriótico, etc.) y diversas formas métricas, con un enfoque personal y subjetivo. En el caso de Roma, la lírica se convierte en un género especialmente brillante, donde, partiendo de modelos griegos, los autores logran superar a sus predecesores en muchos casos.

EVOLUCIÓN DEL GÉNERO

ETAPA ARCAICA

Las primeras manifestaciones líricas son el Himno de los Salios (religiosas). Aparte de estos testimonios, la poesía lírica, propiamente dicha, se introdujo en Roma en el siglo II a.C. Los primeros poetas líricos pertenecen al círculo de Q. Lutacio Cátulo. La siguiente generación de poetas, en la primera mitad del siglo I a.C., se agrupa bajo el nombre de “poetas nuevos”, expresiones con las que Cicerón los despreció, pero que encarnan una auténtica renovación estética. Los poetas se inspiran en los alejandrinos, quienes quisieron llenar el ideal del poeta doctus. Propugnaban un nuevo tratamiento poético que gira en torno al culto a la forma perfecta y a la introducción de una nueva temática. Las obras son generalmente composiciones breves, de gran perfección técnica y de gran belleza formal y estilística.

ETAPA CLÁSICA

Catulo: pertenecía a una familia aristocrática de Verona y, cuando llegó a Roma, se introdujo pronto en los ambientes de la nobleza y sus círculos literarios. Su musa fue Lesbia (pseudónimo de Clodia). Sus poemas constan de 116 composiciones (Carmina) de diversa extensión y compuestas en metros variados. Pertenece al grupo de los poetae novi y poemas líricos puros, muy sinceros. Fue el primer poeta que desarrolló un proceso amoroso de una manera profundamente intensa.

Horacio: Hijo de un liberto que se esforzó para tener buena educación. Fue amigo de Virgilio, a través de quien pudo conocer al emperador Augusto. Escribió Epodos (más famoso “Beatus ille” y hace un elogio de la vida en el campo), Odas (“carpe diem” y “aurea mediocritas”), Sátiras (fábula del ratón de campo y el de ciudad) y, finalmente, el Arte Poética y el Carmen Saeculare. Las Odas son las composiciones más propiamente líricas y están inspiradas en los líricos griegos monódicos y en la lírica coral de Píndaro. Su poesía alcanza una gran maestría formal, aunque no llega a expresar los sentimientos como Catulo.

ETAPA POSTCLÁSICA

Destaca Estacio (siglo I d.C.) con sus Silvae.

ETAPA TARDÍA

Ausonio (siglo IV d.C.). Su poema más conocido es Sucesos de un día: cuenta lo que hace desde que se levanta.

EPIGRAMA

El epigrama es una composición poética en dísticos elegíacos. Sus características son: breve, conciso, ingenioso y variado. Su finalidad puede ser votiva o funeraria. El metro característico era el dístico elegíaco. En el siglo IV a.C. aparece en Grecia el epigrama de contenido sentencioso, erótico, descriptivo o simposíaco. Sirvieron como composiciones tanto para expresar su pasión amorosa como para atacar a sus enemigos, con un tono agresivo y un lenguaje en ocasiones obsceno.

Entradas relacionadas: