Lirica tradicional española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

 4.La lírica tradicional castellana  La poesía popular castellana es la que más tardo en ponerse x escrito debido a q los autores cultos castellanos no le dieron importancia Por otro lado, el pueblo, que crea y canta estas composiciones era, por lo general, analfabeto, incapaz de guardarlas por escrito. Hubo que esperar al siglo XV para que los poetas cultos castellanos reconocieran la belleza de estas canciones populares y decidieran copiarlas en los cancioneros cortesanos. Hasta ese momento la lírica castellana de tipo popular se transmitió de forma oral y colectiva ayudada por los juglares que recorrían toda la península.

4.1.El villancico de amigo Se les llamó villancicos porque los componían y cantaban los que vivían en las villas.
Una mujer se lamenta de la ausencia de su amado.
Son pequeñas composiciones de tres o cuatro versos.

4.2.Las canciones de amor En ellas es un hombre el que se queja de los desdenes de su amada.

4.3.La albada y la alborada Tienen en común la importancia del amanecer en las relaciones de los amantesLa albadaes de herencia provenzal, y en ella los amantes se quejan al tener que separarse porque llega el día y pueden ser descubiertos:La alborada, de origen popular, muestra la alegría de los amantes que se vuelven a encontrar por la mañana.

5.La recreación de la lírica popular a lo largo de la historia

Estas canciones populares acompañaron la vida cotidiana de los hombres y mujeres a lo largo de la Edad Media y lo han seguido haciendo hasta nuestros días.
Junto a las canciones de amor, las más numerosas sin duda, hay canciones relacionadas con los momentos y ceremonias más importantes en la vida de los individuos y de la colectividad: canciones de siega, de siembra, de boda, de romería, etc. La belleza y la frescura de estas composiciones han servido de inspiración a los grandes poetas de todos los tiempos, desde el Renacimiento al s. XX. Federico García Lorca o Rafael Alberti, por ejemplo, hallaron en la lírica tradicional temas y formas para sus propias composiciones.



3.La lírica galaico-portuguesa

Los trovadores hacían el camino de Santiago junto con los juglares y de este modo se fue extendiendo x toda Galicia y dieron lugar a una corriente poética muy importancia, la lírica galaicoportuguesa, que desde el s. XIII se extendió por todo el territorio peninsular.

3.1.El amor cortés en la poesía trovadoresca

Hacia el 1100 surgió en las cortes de Provenza un nuevo tipo de poesía amorosa culta y refinada creada por caballeros cortesanos y escrita en lengua romance, cuya finalidad era la exaltación del amor humano. Esta poesía, denominada trovadoresca, desarrolló un nuevo concepto de relación erótica: el amor cortés, creado y difundido por los trovadores provenzales.El amor se fundaba en el servicio incondicional a una dama casada de grandes cualidades. Este tipo de amor es adúltero, pero se parte de la base de que los matrimonios entre las clases elevadas no eran producto del enamoramiento, sino de conveniencias políticas o económicas. La fortaleza de los amantes se pone a prueba en la clandestinidad y el peligro que corren en el caso de ser descubiertos, con lo que se acrecienta el mito amor-muerte.

3.2.Clasificación de la lírica galaico-portuguesa

3.2.1.Las cantigas de amor El caballero canta su amor a una dama de innumerables virtudes a la que sirve sin esperanza.

3.2.2.Las cantigas de escarnio y maldecir Se criticaba las costumbres de la época o a los enemigos. Si no se decía el nombre del enemigo se llamaban de escarnio, y si se refería se llamaban de maldecir.
Alfonso X el Sabio, compuso en gallego varias cantigas de escarnio y maldecir.

3.2.3.Las cantigas de amigo Son las más bellas el tema q trata es de una mujer q se queja de la ausencia del amado, o bien hace a la naturaleza confidente de sus sentimientos:

Entradas relacionadas: