Lírica Romántica: Orígenes, Características y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Lírica Romántica: Orígenes y Crisis de Valores Racionalistas

El Romanticismo se desarrolla en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Surge como reacción contra el pensamiento ilustrado y supone una revolución estética e ideológica.

Se inicia a mediados del siglo XVII en Alemania, con el movimiento cultural e ideológico Sturm und Drang (Tempestad y Pasión), que defendía la ruptura con las reglas establecidas y la expresión de sentimientos. También en Inglaterra, con Night Thoughts de Young, obra que contiene conceptos clave del Romanticismo y fue decisiva en la orientación de nuevas ideas. Young apostó por la imaginación, la melancolía, la soledad, la fugacidad de la vida y el gusto por escenarios sombríos.

Es un amplio movimiento que abarcó todos los sectores de la cultura y vida europea.

Su Fundamento: Crisis Ideológica y Estética

  • Crisis ideológica: Crisis del racionalismo del siglo anterior, reacción contra el imperio de la razón. Surge el espíritu, el poder creador. Reclaman el derecho a la imaginación, el sentimiento y la pasión.
  • Crisis estética: El autor romántico no quiere los cánones y reglas que se impusieron en el racionalismo de la Ilustración. Busca la fuerza sentimental e intensidad expresiva, apareciendo lo irracional y misterioso. Por encima de todo, el 'yo' creador y la libertad de creación.

Características del Romanticismo

  1. Subjetividad (exaltación del 'yo'): Produce sentimiento de soledad, mucha importancia a la intimidad, sentimientos, pasiones.
  2. Fuga del mundo que rodea: Produce rebeldía y desengaño que puede conducir al suicidio, en tiempo o espacio.
  3. Nacionalismo: Se exalta lo peculiar de cada país.
  4. Incorporación del paisaje al ánimo del escritor: El romántico asocia estados de ánimo con la naturaleza.
  5. Oposición a la norma en la creación artística (libertad): Mezclan géneros, combinan verso y prosa, varían metros en el poema, cómico y trágico en novelas y dramas (ejemplo: Lope de Vega).

Temas del Romanticismo

  • Históricos.
  • Amor (fuente de melancolía).
  • Pasión (motor incontrolable que domina la vida del artista).
  • Muerte (como liberación del dolor existencial).
  • Destino (como resignación frente al sentimiento trágico de la vida).

Poesía Romántica Narrativa

Se inspiran en la literatura española anterior, tratan fundamentalmente hechos históricos situados en la Edad Media.

  • Estrofa métrica más empleada: el romance, muy adaptada a los temas.
  • Estilo brillante y colorista, abundantes imágenes y otros recursos que dan fuerza expresiva a la narración.

Autores y Obras (Poesía Narrativa)

  • José de Espronceda: El diablo mundo
  • Duque de Rivas: Moro expósito
  • José Zorrilla: Granada

José de Espronceda

  • Poesías breves: Canción del pirata. Muestra rebeldía romántica y protesta contra la sociedad conformista.
  • Poemas mayores: El estudiante de Salamanca. Gran capacidad imaginativa, aciertos en el uso de la polimetría, dominio del ritmo y maestría para conseguir musicalidad.

Poesía Lírica Romántica

Etapas según temática:

  • Primera mitad del siglo XIX: Temas patrióticos y sociales.
  • Segunda mitad: Vuelta al intimismo tras liberar la retórica anterior.

Características:

  • Mayor subjetividad, más importancia a la originalidad e inspiración.
  • Naturaleza y paisaje: Reflejo del alma del poeta.
  • Abunda el tema del amor.
  • Metros y estrofas distintas, efectos rítmicos: Silva, endecasílabo agudo, octava real, terceto, epístola y lira. Estrofa más popular: cuarteto y verso octosílabo (vigencia).
  • La poesía romántica expresa el ideal y el mundo interior, poblado de símbolos para expresar misterio, melancolía, amor (importante), muchas veces tomados de la naturaleza.

Rosalía de Castro (1837-1885)

Influenciada por la poesía alemana en el Posromanticismo. Poesía intimista, emociones y sentimientos personales, reflejados en la naturaleza. Defensa del individuo, libertad e irracionalismo.

Obras:

  • Cantares gallegos (añoranza de la tierra).
  • Follas novas (dolor y desengaño).
  • En las orillas del Sar (conflictos internos y experiencias personales).

Entradas relacionadas: