La Lírica Romana del Siglo I d.C.: Horacio, Ovidio y el Legado Augusteo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

La Lírica Romana del Siglo I d.C.

Augusto: Contexto Histórico y Mecenazgo

Esta época se caracteriza por la confianza que el pueblo romano depositó en el emperador Augusto y por los 40 años de paz cívica y prosperidad constante que este brindó a Roma. Además, Augusto decidió regular la moral pública con el sostén de un círculo literario-cultural dirigido por un noble influyente llamado Mecenas.

Horacio (Quinto Horacio Flaco)

Nació en una ciudad del sur de Italia, hijo de un liberto recaudador de impuestos, y recibió una excelente educación en Roma y Atenas. Sus obras principales son:

  • Epodos

    Composiciones breves con temas novedosos que tratan sobre rivalidades literarias y políticas. Destaca el famoso Beatus Ille.

  • Odas

    Son composiciones líricas que intentan crear una poesía que rivalice con la griega. Incluyen temas variados (políticos, religiosos, filosóficos, amorosos).

  • Sátiras

    Dos volúmenes que versan sobre retratos irónicos que denuncian temas como la estupidez, la ambición y la codicia humana.

  • Epístolas

    Veintitrés cartas poéticas divididas en dos libros. Uno sobre temas morales y filosóficos, y otro sobre su teoría poética, incluyendo la famosa Epistula ad Pisones o Ars Poetica.

La Elegía Romana: Ovidio y Otros Exponentes

La elegía romana fue un subgénero lírico que expresaba el dolor y el sentimiento humano, generalmente escrito en dísticos elegíacos.

  • Tíbulo

    De familia adinerada, escribió sobre el amor y la naturaleza con un estilo sencillo y sin ornamentos.

  • Propercio

    Cercano a Mecenas, combinó pasión y erudición en sus elegías sobre su amor por Cintia.

  • Ovidio (Publio Ovidio Nasón)

    Vivió una etapa de juventud caracterizada por elegías amorosas ingeniosas, como las recogidas en Amores y Heroidas.

Entradas relacionadas: