La lírica romana: Catulo, Horacio y Ovidio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Expresión del sentimiento subjetivo del autor

Origen en Grecia. Nace en el s.I a.C, ya consolidados la épica y el teatro. Contacto con literatos, poetas y filósofos griegos, quedando fascinados por las modas helenizantes. Surge la generación de los poetae novi o neotéricos, innovadores pero sin ideas sociales. Poemas de amor y tono íntimo inspirándose en la poesía alejandrina, breves, de estilo erudito, refinado y perfección formal.

Catulo

87-54 a.C, Verona, vivió en Roma (poesía y otium, vida mundana). El más genuino de los poetae novi. Amor por Clodia, dolor del amor perdido. Conservado un poemario de 116, predominan los poemas breves (+ corto, 2 versos, + largo 408). Introduce metros nuevos de Grecia. Temas:

  • Poemas eruditos (63-66 y 68) modelos alejandrinos y erudición mitológica.
  • Poemas amorosos: a Clodia bajo el nombre de Lesbia, alterna felicidad y ruptura.
  • Poemas amigos y enemigos: carácter apasionado, amigos tierno y humor, enemigos poemas feroces (invectivas).

Horacio

68-8 a.C, gracias a Virgilio conoce a Mecenas, pilar en su círculo literario. Diferentes géneros, lírico (Ep y Od), satírico (Sátiras y Sermones) y epistolar (Epístolas).

  • Epodos: 17 poemas cortos, tono violento y sarcástico, temas variados, también un poema bucólico (Beatus Ille), vida del campo vs mala vida urbana.
  • Odas: marcan el cenit de la lírica latina, 100 composiciones en 4 libros de temas variados, mezcla lo frívolo con lo filosófico, lo religioso con lo amatorio. Temas:
    1. Amorosas: 20, a mujeres, tópicos del amor sin tocar lo amatorio.
    2. Filosóficos: filosofía epicúrea, busca la justa medida, defiende la aurea mediocritas, procul negotiis y carpe diem, tópicos literarios actuales.
    3. Romanas: sentimiento nacional y patriótico (como Virgilio), exalta las reformas morales y la figura de Augusto.

La elegía

Subgénero de la lírica escrita en dísticos elegiacos (hexámetro+pentámetro). Tema amoroso y personal (Propercio y Tibulo). Con Ovidio, poesía dolorosa.

Ovidio

43 a.C-17 d.C, Sulmona, se inició en el derecho y la política, acabando en la literatura. Entró en el círculo literario de Mecenas. En el 9 d.C es desterrado por Augusto a Tomi. Escribió una vasta obra difícil de clasificar, dividimos sus obras en 3 grupos:

  1. Juventud (amatoria):
    • Amores: 3 libros de elegía (PyT), hablan sobre Corina, notable erudición y con tópicos amatorios.
    • Heroidas: verso elegíaco de heroínas míticas a sus maridos o amantes (Penélope y Ulises, Dido y Eneas).
    • Arte de amar (Ars Amandi): 3 libros de elegías sobre el arte de seducir, 2 a hombres y 1 a mujeres, dinero.
    • Remedios contra el amor (Remedia Amoris): consejos en versos para huir de las penalidades del amor.
  2. Madurez (didáctica):
    • Los Fastos (Fasti): 6 libros, incompleta, describe las fiestas romanas, la mayoría relacionadas con leyendas del pasado.
    • Las Metamorfosis: obra cumbre, en hexámetros (épica), 250 leyendas de héroes y personajes mitológicos que acaban transformándose en animales, vegetales, constelaciones, etc. Influencia en la cultura occidental, inspirando a escritores, pintores, escultores y músicos. Ejemplos: Apolo y Dafne, Píramo y Tisbe o Eco y Narciso.
  3. Destierro (elegíaca dolorosa): sus 2 últimas obras, Las Tristes (Tristia) en 5 libros y las Pónticas (Epistulae ex Ponto) en 4 libros, cartas a su mujer y sus amigos. Se obsesiona con un tema, quejas por sus sufrimientos y súplicas a sus amigos por su intercesión ante Augusto, buscando el perdón.

Entradas relacionadas: