Lírica del Renacimiento: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Lírica Renacentista

1. El Renacimiento

Movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y alcanza su plenitud en Europa en el XVI. Está marcado por el influjo del humanismo (consideración del conocimiento como instrumento de perfeccionamiento y estudio de la herencia cultural grecolatina), el antropocentrismo (reivindicación de la dignidad y autonomía del ser humano, y de su lugar central en el cosmos) y el neoplatonismo (tendencia a la idealización de la realidad y consideración de la belleza como vía de acercamiento a la divinidad).

2. El Renacimiento en España

Los inicios se sitúan bajo la monarquía de los Reyes Católicos. El movimiento se desarrolla durante los reinados de Carlos I y Felipe II, y presenta rasgos singulares:

  • El objetivo de los ciudadanos con grandes riquezas es su integración en la nobleza y el desprestigio del trabajo manual y las actividades productivas.
  • La expulsión de los judíos y la actividad de la Inquisición demostraba a una sociedad obsesionada por la limpieza de sangre.
  • El triunfo de la Contrarreforma tras el Concilio de Trento, creó en los países católicos un clima de espiritualidad. Se empezaron a desarrollar la poesía ascética y mística.

3. El Petrarquismo

Es el movimiento poético desarrollado en el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas. Los poetas adoptaron como modelo el *Cancionero* de Petrarca, un conjunto de sonetos y canciones que conforman una secuencia narrativa y que tiene como eje la pasión amorosa no correspondida del poeta hacia Laura. Los principales rasgos del petrarquismo son:

  • La imitación compuesta o recreación de la obra de poetas latinos e italianos.
  • El tema amoroso, marcado por la concepción neoplatónica.
  • El uso de la mitología grecolatina.
  • La descripción de la naturaleza idealizada.
  • El empleo de nuevos metros, estrofas y poemas estróficos.
  • La naturalidad en la expresión y la transmisión de una emoción auténtica.

4. Garcilaso de la Vega

Su breve obra supuso una revolución en la lírica española. Consta de 39 sonetos, 4 canciones, una oda, dos elegías, una epístola y 3 églogas. En algunos de sus sonetos, el poeta se identifica con personajes mitológicos. Se exploran los matices del proceso de enamoramiento, desengaño y sufrimiento tras la muerte de la amada. Las églogas son composiciones protagonizadas por pastores que dialogan en una naturaleza idealizada y expresan sus quejas de amor.

5. La Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XVI

En ella conviven tres tendencias poéticas: la poesía petrarquista o italianizante (Francisco de la Torre, Fernando de Herrera), la poesía espiritual o ascético-mística (Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Francisco de Aldana) y la épica culta (*La Araucana*, de Alonso de Ercilla).

Fray Luis de León

Fue un humanista cristiano que combina su religiosidad con un profundo conocimiento de los clásicos grecolatinos. En su obra, destacan 23 odas, escritas en liras y cuyo tema central es la huida del mundo para alcanzar la armonía. Algunas presentan una marcada intención moral, en otras, se poetiza un anhelo de unión con la divinidad. Sus principales influencias filosóficas son el estoicismo, pitagorismo y neoplatonismo.

Fernando de Herrera

Heredero de la tradición petrarquista, compone un cancionero de inspiración neoplatónica en el que la amada es reflejo de la belleza divina. Se le considera iniciador del manierismo, estilo artístico que desembocará en el Barroco.

San Juan de la Cruz

Su obra poética constituye una de las cimas de la lírica universal. El tema central de sus composiciones es la cercanía o la unión del alma con la divinidad. Algunas de sus obras son: *Noche oscura del alma*, *Cántico espiritual* y *Llama de amor viva*. En ellas se combinan diversas tradiciones como la literatura bíblica (Cantar de los Cantares), la lírica tradicional y la poesía petrarquista (de donde toma las estructuras métricas y la ambientación pastoril). Dentro de su estilo, destacan el uso de los símbolos y del oxímoron.

Entradas relacionadas: