Lírica Renacentista Española: Poesía del Siglo XVI, Garcilaso y Petrarquismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
La Lírica en el Renacimiento Español: Corrientes y Autores Clave del Siglo XVI
La lírica del siglo XVI en España se caracteriza por la confluencia de diversas corrientes poéticas, marcando un periodo de profunda renovación y esplendor. Es fundamental distinguir entre:
- La continuación de la lírica cancioneril del siglo XV.
- La introducción y adaptación de la lírica petrarquista italiana, con Garcilaso de la Vega como figura central.
- El desarrollo de la poesía religiosa en la segunda mitad del siglo XVI, representada por figuras como Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
La Lírica Renacentista y la Influencia Italiana
Los modelos poéticos italianos ejercieron una fuerte atracción sobre los poetas españoles desde el siglo XV. Sin embargo, fue en el siglo XVI cuando se produjo su adaptación definitiva y plena integración, gracias al impulso de figuras como Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
La incorporación del endecasílabo y sus diversas combinaciones estróficas supuso una inmensa renovación técnica en la poesía española. Junto con los nuevos esquemas métricos, se introdujeron elementos esenciales de la estética italiana, tales como el profundo sentimiento de la naturaleza, una expresión íntima y delicada de las emociones, y el gusto por los temas mitológicos. El modelo supremo de esta corriente fue, sin duda, Francesco Petrarca. Asimismo, la huella del gran poeta latino, Virgilio, también se hizo presente.
Características de la Lírica Renacentista Italiana
Los temas más representativos de esta lírica son el amor (idealizado y a menudo doloroso), la naturaleza (como reflejo del estado anímico o como locus amoenus) y la mitología (utilizada para embellecer y universalizar los sentimientos).
Aspectos Formales
Junto al endecasílabo, se introdujeron composiciones y estrofas habituales en la lírica italiana, en las que predomina la rima consonante:
- Tercetos encadenados
- Lira
- Octava real
- Estancia
- Soneto
- Estrofa sáfica
Géneros Poéticos
Los géneros más cultivados en este periodo fueron:
- Égloga: Composición pastoril que idealiza la vida en el campo y los sentimientos amorosos.
- Oda: Poema lírico de tono elevado, dedicado a celebrar o alabar algo o a alguien.
- Epístola: Poema en forma de carta, de carácter didáctico o moral.
La Lírica Renacentista en España: Autores Fundamentales
Juan Boscán: El Pionero de las Formas Italianas
Juan Boscán se movió en los círculos cortesanos de su época, donde conoció en 1526 a Garcilaso de la Vega, con quien le unió una estrecha amistad y una visión compartida sobre la renovación poética. Sus composiciones se distribuyen en tres libros:
- El primero contiene poemas de cancionero en octosílabos, mostrando su vínculo con la tradición anterior.
- El segundo recoge la poesía italianista, con un total de noventa y dos sonetos y diez canciones, evidenciando su adopción de las nuevas formas.
- En el tercero se incluye la Epístola a Mendoza, escrita en tercetos, una muestra de su maestría en los nuevos metros.
Garcilaso de la Vega: La Culminación del Petrarquismo Español
Garcilaso de la Vega encarna el ideal renacentista del "hombre de armas y letras". Poseía una amplia cultura humanística: dominaba el latín y conocía el griego, el francés y el italiano, lo que le permitió asimilar y transformar las influencias clásicas y petrarquistas.
Obra Poética de Garcilaso
Su obra, aunque breve, es fundamental y en ella confluyen los dos influjos capitales del Renacimiento español: el petrarquismo y la tradición clásica.
- Poesía de raíces petrarquistas: Tiene su expresión más acabada en los sonetos. El tema más frecuente es la fatalidad amorosa, a menudo teñida de melancolía. Junto a estos sentimientos, se funde el tema mitológico, y en algunos poemas se recrea el tópico del carpe diem, invitando a disfrutar del momento presente.
- Influencia clásica: Aprendida a través de Italia, alcanza su plenitud en las tres églogas. Estas delicadas composiciones pastoriles presentan la naturaleza y el amor bellamente idealizados, siendo la plasmación por excelencia del tópico del locus amoenus (lugar ameno).
Lengua y Estilo de Garcilaso
En su estilo domina la elegancia, la sobriedad, la naturalidad y la musicalidad del verso. Garcilaso huye de lo vulgar, buscando términos que, siendo accesibles al lector, suenen bien al oído y contribuyan a la armonía del poema. Entre las figuras retóricas más empleadas en su obra, encontramos la metáfora, el símil, la paradoja, la antítesis y la aliteración.
La Lírica Renacentista en la Segunda Mitad del Siglo XVI: La Poesía Religiosa
La segunda mitad del siglo XVI estuvo marcada por la Contrarreforma, un movimiento que, desde aproximadamente 1560, provocó un cierre de España al exterior y un retorno a la religiosidad. Esto se manifestó en:
- La prohibición de estudiar en el extranjero.
- La censura de libros.
- Un fuerte énfasis en la vuelta a la religiosidad y la ortodoxia católica.
Estos cambios tuvieron un impacto significativo en el arte y la cultura, propiciando:
- El renacimiento de la filosofía escolástica.
- El desarrollo de dos tendencias religiosas fundamentales en la poesía: la ascética (purificación del alma para alcanzar la unión con Dios) y la mística (experiencia directa de la unión con la divinidad).