Lírica Religiosa y Textos Expositivos: Características y Estructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Lírica Religiosa: Cantigas de Santa María

Las cantigas en honor a la Virgen María son obras de temática religiosa procedentes de la corte de Alfonso X, conservadas en cuatro códices. Siguen la moda europea de las colecciones de milagros marianos y reflejan el afán del rey por afirmar su prestigio frente a la iglesia de Compostela, con un deseo propagandístico de la monarquía.

Su estructura es mariológica, una colección enciclopédica sobre la Virgen que la convierte en una verdadera guía mariana, ilustrada con ejemplos de su intervención a favor de los hombres. Consta de un breve texto en prosa como introducción y resumen de un refrán que se repite en cada estrofa, y el cuerpo de la cantiga.

Clasificación de las Cantigas

  • Narrativas: Tienen una introducción del protagonista del milagro, la intervención de la Virgen y finalizan con una loa.
  • Lírica: La música es importante para el uso litúrgico; la mayoría son de loor y se colocan en las decenas.

Métrica

Baladas, canciones, rondeis y virelais.

Alfonso X y su Participación

Alfonso X participó en las Cantigas de Santa María, una obra muy personal del rey. Fue el director del proyecto, concebido en el contenido y la estructura de esta suma de milagros. Se cree que fue el autor de la mayoría de los poemas, ya que la obra mantiene una gran unidad, estilo directo, finalidad y estructura interna de las composiciones, además de alguna manifestación personal del mismo.

Texto Expositivo: Documentación y Estructura

La documentación (invención) consiste en recoger y reunir todos los datos contrastados y actualizados sobre un tema.

Disposición o Estructuración

Selección y organización de la información, teniendo en cuenta el interés de los receptores y su comprensión.

Elocución

Resaltar las cualidades de orden y claridad lingüística.

Estructura A, B, C

  • Introducción: Se expone el tema y distintas interpretaciones.
  • Desarrollo o Cuerpo: Introducción de los conceptos sobre el tema.
  • Conclusión: Breve resumen de las opiniones o ideas expuestas y formulación razonada de la tesis que se pretendía demostrar.
Características
  • Claridad, precisión.
  • Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripción de procesos.
  • Uso de conectores.
  • Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones y ejemplos.

Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información, pero no se limita simplemente a proporcionar datos, sino que además es sintetizante o inductivo: expone al comienzo los datos o ideas particulares para llegar al final o determinación del tema fundamental.

El Ensayo Expositivo

El ensayo expositivo es un texto escrito breve que presenta, analiza, expone o comenta ideas acerca de un tema previamente determinado. En él predomina la posición del autor frente al tema.

Antes de escribir el ensayo, se necesita elaborar la macroestructura: el tema y los subtemas que se van a trabajar. Para poder escribir, se necesita tener suficiente información y haberla leído previamente.

Recomendaciones para la Redacción de un Ensayo

  • Ningún párrafo debe comenzar igual a otro.
  • Se deben utilizar sinónimos o pronombres con el fin de evitar las repeticiones.
  • Utilizar los signos de puntuación, recordar que el punto y aparte da inicio a otro párrafo.
  • Los párrafos deben tener entre 10 y 12 líneas.
  • Por ser un texto académico, debe redactarse en tercera persona.
  • Se debe utilizar hoja tamaño carta.

El primer párrafo del ensayo es la introducción; en él se ubica al lector en el tema que se va a desarrollar, se presenta el origen y la importancia de manera que llame su atención.

En los párrafos de desarrollo, cada uno trabaja un subtema, en el cual el autor presenta sus ideas.

El párrafo de conclusión debe iniciar con su respectivo conector: definitivamente, en conclusión, para concluir, de acuerdo con lo expuesto o dicho, entre otros. En éste se presenta el resumen de lo más importante que se ha escrito, y luego se hace una reflexión o sugerencia al lector. Al finalizar el ensayo, debe leerse con el fin de colocarle un título creativo.

Entradas relacionadas: