Lírica Primitiva Popular y Grandes Poetas del Siglo XV en la Literatura Castellana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Lírica Primitiva Popular

Las manifestaciones peninsulares de la lírica primitiva popular son las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.

Jarchas

Son los versos que cerraban las moaxajas. Compuestas en árabe o hebreo vulgares. Aunque pueden alcanzar hasta ocho versos, la mayoría de las jarchas constan de cuatro versos, sobre todo hexasílabos y octosílabos, con rima consonante. El tema es casi siempre amoroso: el emisor, una joven enamorada, cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas, en un entorno urbano. Las jarchas se caracterizan por la simplicidad y el escasísimo empleo de recursos expresivos. Un rasgo característico es la mención del amado por medio del sustantivo habib.

Cantigas de Amigo

En las cantigas de amigo gallego-portuguesas, el emisor es también una muchacha enamorada que expresa sus sentimientos a su madre, hermana o amigas. La naturaleza cobra gran importancia, con la que el yo poético se identifica y a la que se dirige para preguntarle por el amigo ausente. A diferencia de las cantigas de amor, las de amigo presentan un lenguaje popular y un léxico concreto. Su forma habitual es la estrofa monorrima, seguida de un estribillo también monorrimo, pero con una rima distinta. Su principal recurso estilístico es el paralelismo: cada par de estrofas repite el mismo contenido, variando solo las palabras en la rima.

Villancicos

En Castilla se componen poemas cuyos primeros versos se denominan villancicos. El resto de la composición constituye su glosa. El tema más común de los villancicos es el amoroso: una doncella enamorada se lamenta por su situación. El lugar del encuentro es un entorno rural, en el que cobra relevancia el agua. Son frecuentes los motivos de los cabellos de la joven y las flores, la espera, etc. En los villancicos es frecuente la ausencia de adjetivos, el predominio de los verbos de movimiento y de los diminutivos, las oraciones exhortativas y desiderativas, las repeticiones y los paralelismos.

Grandes Poetas del Siglo XV

En la primera mitad del siglo XV destacan dos autores: Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, y Juan de Mena. En la segunda mitad, Jorge Manrique.

El Marqués de Santillana

Cultivó la poesía moral, política y alegórico-narrativa. En su producción sobresalen las serranillas, que narran el encuentro entre un caballero y una pastora. El Marqués intentó también aclimatar al castellano el soneto italiano.

Juan de Mena

Autor de cantigas y decires amorosos de tono intelectual y estilo artificioso, la obra más destacada de Juan de Mena es Laberinto de Fortuna.

Jorge Manrique

Es el máximo representante de la lírica castellana en el siglo XV. Cultivó la poesía amorosa y burlesca, pero su obra cumbre es el poema elegíaco Coplas a la muerte de su padre.

Coplas a la muerte de su padre

Constan de cuarenta estrofas denominadas coplas manriqueñas de pie quebrado. Están constituidas por versos que siguen el esquema métrico 8a8b4c8a8b4c8d4f8d8e4f. En la obra se distinguen dos partes: la primera, de carácter general (las primeras 24 estrofas); en la segunda, se exalta la figura del padre del autor.

Estilo Manriqueño

Caracterizado por su naturalidad, es profundamente innovador en relación con la tradición literaria anterior. El poeta sustituye el estilo elevado de la gran poesía por un estilo humilde, en el que adquieren relevancia las sentencias. Manrique se centra en el empleo de metáforas e imágenes. En relación con la presencia del ubi sunt?, en las coplas son habituales también las interrogaciones retóricas.

Temas

  • La muerte: La muerte como personaje vengador y despiadado, poseedora de un poder igualatorio y contra la cual es imposible oponer resistencia, fue recurrente en la literatura castellana del siglo XV.
  • La fama y la vida eterna: Aunque el tema de la fama se encuentra en otros escritores, en las Coplas aparece utilizado con el sentido en que se empleaba en Italia en esta centuria: la fama adquirida por los actos realizados en esta vida repercute favorablemente en el goce que los bienaventurados tendrán en la otra. Gracias a las buenas obras realizadas en su vida terrenal y la fama adquirida por ellas, Don Rodrigo consigue vencer a la muerte y alcanzar, de esta forma, la vida eterna.

Entradas relacionadas: