La Lírica Primitiva Peninsular: Formas Cultas y Populares
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Lírica Primitiva Culta
Lírica Culta Catalana
En el siglo XII surgió en Provenza la poesía trovadoresca, que se desplazó a Cataluña en el siglo siguiente. Esta poesía se recoge en casi 100 cancioneros. La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores. Sus canciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por los juglares, cuyos intérpretes estaban obligados a ser fidelísimos a los textos. La rima debía de ser consonante; la extensión más frecuente de las estrofas era de 8 versos con las mismas rimas.
Géneros de la Poesía Provenzal
- Cansó: Composición de carácter amoroso, siempre de hombre a mujer, que refleja la ideología feudal.
- Sirventés: Composición que se empleaba como forma de expresión de ira, ataque personal.
La Concepción del Amor Cortés
Era el arte de amor de la cortesía y fue entendido como un servicio a la dama, considerada un ser superior.
Lírica Culta Gallego-Portuguesa
Sobresalen las cantigas de amor, cultivadas en el oeste peninsular durante los siglos XIII y XIV. Se advierte la influencia de la poesía trovadoresca, que llegaba, entre otras vías, a través de los peregrinos que transitaban el Camino de Santiago. Son herederas de la cansó provenzal; el yo poético es un hombre que se dirige a una dama. En las cantigas de amor, el gozo amoroso de las cansós se transforma en tristeza y tormento.
Además de esta vertiente amorosa, también se incluye un cancionero de burlas (integrado por dos tipos de composiciones: las cantigas de escarnio y las de maldecir) y un cancionero religioso (constituido por las Cantigas de Santa María, obra del rey Alfonso X el Sabio, de carácter lírico, alabanzas a la Virgen).
Lírica Culta Árabe-Hebrea
En los siglos X y XI surgieron en al-Ándalus dos tipos de poemas estróficos: el zéjel y la moaxaja. El tema fundamental es el amor, frecuentemente de tipo homosexual.
- Moaxaja: Se escribió en árabe clásico; la última estrofa se remata con unos versos denominados jarcha, escritos en árabe dialectal.
- Zéjel: Se compuso en árabe dialectal y carecía de jarcha.
Lírica Primitiva Popular
Jarchas
Son versos que cerraban las moaxajas, compuestas en árabe o hebreo vulgares o en romandalusí. La mayoría constan de 4 versos, sobre todo hexasílabos y octosílabos, con rima consonante. El tema es casi siempre amoroso: la emisora, una joven enamorada, cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas en un entorno urbano. Se caracterizan por la simplicidad y el escasísimo empleo de recursos expresivos. Un rasgo característico es la mención del amado por medio del sustantivo habib (amigo).
Cantigas de Amigo
Gallego-portuguesa. El emisor es una muchacha enamorada que expresa sus sentimientos a su madre, hermana...: dolor por la muerte o ausencia del amado, ansiedad... La naturaleza cobra gran importancia, con elementos a los que el yo poético se dirige para preguntarles por el amigo ausente. La forma habitual es estrofa monorrima seguida de estribillo también monorrimo, y su principal recurso estilístico es el paralelismo.
Villancicos
En Castilla se componen poemas cultos cuyos primeros versos se denominan villancicos y el resto de la composición es su glosa. El tema más común es el amoroso: una doncella enamorada se lamenta por su situación. El entorno rural cobra relevancia, especialmente el agua. Son frecuentes los motivos de los cabellos de la joven y las flores. En los villancicos es frecuente la ausencia de adjetivos; predominan los verbos de movimiento y los diminutivos, las oraciones exhortativas y desiderativas, las repeticiones y los paralelismos.
Grandes Poetas de la Lírica Primitiva
Destacaron Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, y Juan de Mena en la primera mitad del siglo XV, y en la segunda, Jorge Manrique.
Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana
Formado en la corte de Alfonso V de Aragón, cultivó la poesía moral, política y alegórico-narrativa. Resaltan las serranillas en su producción, en las que narra el encuentro de un caballero y una pastora. También intentó aclimatar al castellano el soneto italiano.
Juan de Mena
Autor de cantigas y decires amorosos de tono intelectual y estilo artificioso. Su obra más destacada es El Laberinto de la Fortuna, dedicada al rey Juan II. En el extenso poema emplea el dodecasílabo, complica la sintaxis y el léxico, e introduce topónimos y listas de autores.