Lírica Popular y Romancero en la Literatura Española del Siglo XV
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Siglo XV: Contexto Histórico y Cultural
Contexto Socioeconómico y Político
El siglo XV marca el final de la Edad Media. Desde el punto de vista socioeconómico y político, se produce la crisis del sistema feudal. La antigua estructura se desequilibra; el poder se inclina hacia los reyes a costa de la nobleza y de la Iglesia. Surge una nueva clase social: la burguesía. Desde Italia, se desarrolla y expande el humanismo, que sitúa al hombre como centro de interés.
Siglo XV en la Península Ibérica
En Castilla y Aragón, durante el siglo XV, son constantes los conflictos entre los nobles y el poder real. Ambos reinos quedaron unidos por el matrimonio de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos. Durante su reinado, se crea la Inquisición, se expulsa a los judíos y a los moriscos de la península o se les obliga a convertirse. En 1492, también se descubre América. Antonio de Nebrija publica la primera gramática de una lengua romance, el castellano, y el humanismo llega a España.
La Lírica Popular
La Lírica Tradicional
La poesía de transmisión oral en el ámbito popular conserva sus primeros testimonios escritos en castellano, aunque debía cantarse desde mucho tiempo atrás. La composición más difundida es el villancico, canción de villano, habitantes de la villa.
Características de la Lírica Tradicional
Se trata de una lírica de carácter esencialmente simbólico. Símbolos como el mar, las aguas dulces, el mundo vegetal, el ancho campo, los animales, y una llamada acuciante al disfrute amoroso. Los temas y motivos del cancionero tradicional incluyen la belleza femenina, la belleza mal maridada, la niña enamorada, etc. Se recurre más a los nombres en esta lírica.
Principales Aspectos Estilísticos
- Sobriedad
- Referencia a lo real e inmediato
- Sintaxis simple, predomina la yuxtaposición
- Lenguaje afectivo, diminutivos y vocativos
- Repeticiones, paralelismo, aliteración…
El Romancero
Los romances son poemas de carácter narrativo, no muy extensos, compuestos por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante. Es una forma literaria originalmente oral, cantada o recitada con acompañamiento musical. Los romances se dividen en tres bloques:
- Romancero viejo: Conjunto de romances que se cantaban al final de la Edad Media. Son anónimos. La primera forma de transmisión fue oral y se subdivide en dos grupos:
- Romance tradicional o histórico: Los temas pertenecen a la épica primitiva, como El Cid.
- Romance juglaresco: Se tratan otros asuntos, como los últimos tiempos de la Reconquista.
- Romancero nuevo o artístico: Los poetas importantes del siglo XVI y XVII continúan cultivando el romance.
- Romancero oral moderno: El conjunto de romances conocidos desde finales del siglo XIX hasta hoy.
Origen de los Romances
Existen diversas teorías sobre el origen de los romances. Algunos consideran que surgieron de la descomposición de los cantares de gesta al dividirse los largos versos. Esta teoría explica la abundancia de temas épicos, pero no los temas líricos o novelescos. Otros señalan que los romances surgieron de modo independiente.
Características de los Romances
Los rasgos más comunes de los romances son que son poemas narrativos y muestran las características del texto narrativo:
- Narrador
- Estructura: Orden cronológico en la línea de narración: presentación, nudo y desenlace, aunque en muchas ocasiones esta se rompe. Son frecuentes los comienzos in medias res.
- Los romances-cuento: Historias completas.
- Los romances-escena: Episodio particular.
- Los romances-diálogo: Solo la modalidad del discurso dramático.
- Métrica: Versos octosílabos con rima asonante.
Temas de los Romances
Se clasifican en cuatro grupos:
- Temas épicos castellanos
- Fronterizos y moriscos
- De tema épico francés
- Novelescos y líricos