Lírica Popular Medieval y el Cantar del Mio Cid: Características y Análisis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Características de la Lírica Popular Medieval
Características principales: **transmisión oral**, **carácter anónimo** y composición **en verso**.
Lírica Popular: Ejemplos
- Jarchas: Siglos XI-XII, versos de 2-4 sílabas de arte menor, tema amoroso (**habibi**), contados por una mujer enamorada, en lengua mozárabe. Predominan la interrogación y la exclamación.
- Cantigas de Amigo: Siglos XII-XIII, versos de amor contados por una mujer enamorada. El receptor puede ser la naturaleza, la madre, la hermana... Suelen ser quejas, en lenguaje galaico-portugués. Predomina el paralelismo, las repeticiones e interrogaciones.
- Villancico: Siglos XV-XVI, escrito en castellano, también sobre el amor, contado por una mujer enamorada, verso de arte menor y rima asonante. Predominan los paralelismos.
Cantar del Mio Cid
Autor y Composición
Se trata de una obra en la que se cuentan las hazañas de don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, un noble castellano que vivió en la segunda mitad del siglo XI, fue desterrado por el rey Alfonso VI y libró numerosas batallas contra los musulmanes. El texto conservado es una copia escrita del siglo XIV, por Per Abbat (copista). El texto original habría sido compuesto en 1140. Su autor es anónimo.
Argumento y Tema
Narra las hazañas de don Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. El tema principal es la pérdida y la recuperación de la honra del héroe.
Estructura
Se estructura en 3 partes:
- Cantar del destierro
- Cantar de las Bodas
- Cantar de la afrenta de Corpes
(+ pág.43+ GENIALLY)
Rasgos Formales
- Métrica: Versos de medida irregular (14, 15, 16 sílabas) con rima asonante. Versos bimembres, divididos en hemistiquios y separados por una cesura. Versos agrupados en **tiradas** (conjuntos de versos de extensión variable con la misma rima).
- Recursos juglarescos: Uso de fórmulas (expresiones que aparecen regularmente para facilitar el recitado al juglar).
- Fórmulas apelativas: El juglar se dirige a los oyentes para mantener su atención: "Bien oiréis lo que dirá".
- Epítetos épicos: Adjetivos o expresiones con las que se ensalza la figura del héroe: "El que en buena hora ciñó espada"; "el que en buena hora nació".
El Héroe
Adornado con todas las virtudes (valor, fidelidad, religiosidad, mesura...). Modelo de comportamiento para la comunidad. Magnífico guerrero y hábil en la estrategia militar. Noble muy querido por el pueblo. Hombre de gran religiosidad. Leal amigo, padre y esposo ejemplar, el vasallo del rey.
Romances
Definición
Son poemas de carácter épico-lírico. Se empiezan a recopilar a partir del siglo XV en Romanceros.
Origen
Nacen de fragmentos de cantares de gesta que recitaban los juglares.
Características Formales
Formados por una serie indeterminada de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, mientras que los impares quedan sueltos. **Fragmentarismo**: Se centran en un episodio narrativo concreto, *in media res*.
Clasificación
- Romances literarios: Se basan en crónicas y poemas épicos o en textos literarios. Romances del rey Rodrigo, de los infantes de Lara, del Cid...
- Romances noticieros: Recrean los enfrentamientos entre los cristianos y los musulmanes durante la Reconquista.
- Romances novelescos: Presentan hechos enteramente imaginarios, no ligados ni a textos anteriores ni a sucesos históricos. Temas: amor, muerte...
Narrador
El narrador es el que cuenta una historia de un hecho real o imaginario.
Estructura
Planteamiento, nudo y desenlace = Situación inicial, conflicto y resolución. Orden lineal, prospectivo y retrospectivo (flashback). Tipos de narrador: omnisciente y observador.
Tiempo
Tiempo externo: la época. Tiempo interno: la duración.
Rasgos Lingüísticos
Predominio de las formas verbales en pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto.