Lírica y Novela en el Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y Cervantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
La Lírica en el Renacimiento
Garcilaso de la Vega
Temas:
- Amor: Se describe el amor hacia una mujer bella que refleja la divinidad. El poeta puede sentirse desanimado o dichoso.
- Naturaleza: Idealizada, muestra la perfección divina.
- Mitología: Se utiliza para mostrar situaciones que se quieren transmitir o como recurso embellecedor.
Tópicos:
- Carpe diem
- Locus amoenus
- Beatus ille
- Descriptio puellae
Formas Poéticas
- Soneto: 14 versos endecasílabos distribuidos en 2 cuartetos y 2 tercetos con rima consonante. Se utiliza para expresar ideas y emociones.
- Lira: 5 versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante (aBabB).
Subgéneros Líricos
- Égloga: Expresa sentimientos en un diálogo entre pastores. El tema principal es el amoroso en una naturaleza idealizada.
- Elegía: De carácter funerario, expresa lamento por la muerte de alguien.
- Oda: Poema que ofrece ideas y pensamientos sobre temas como la alabanza, la expresión y el aprecio por la vida, así como la llegada de la muerte.
- Epístola: Surge en el Renacimiento para comunicar hechos a un amigo ausente.
Garcilaso de la Vega: Obra y Estilo
Garcilaso de la Vega fue un renovador de la lírica castellana. La edición de su obra se publicó en 1543. Su trayectoria poética se divide en:
- Poesía tradicional: Primeras composiciones en versos octosílabos.
- Poesía italianizante: Versos endecasílabos y heptasílabos que otorgan al castellano sonoridad y cualidad musical.
Estilo: Sencillez, elegancia y belleza. Refleja el ideal renacentista.
Escuela Salmantina y Mística
Escuela Salmantina
Horacio fue el inspirador de esta escuela. Sus poemas son reflexivos, calmados y religiosos. Fray Luis de León es uno de sus máximos representantes.
Rasgos: Retórica, lenguaje claro y sencillo, y temas religiosos, morales y filosóficos.
Ascética y Mística
- Ascética: Camino para llegar a la perfección y salvación. Representante: Fray Luis de Granada.
- Mística: Comunicación y unión con Dios. Representante: Santa Teresa de Jesús. Vías para unirse con Dios:
- Vía purgativa: El alma se evade y busca a Dios.
- Vía iluminativa: El alma se somete a Dios.
- Vía unitativa: Unión con Dios, éxtasis.
La Novela en el Renacimiento
Novela Idealista
Narra aventuras en un mundo idealizado, con personajes nobles y en lugares exóticos, con la intención de evadirse. Tipos:
- Sentimental: Aventuras amorosas y desgracias.
- Pastoril: Pastores que discuten sobre el verdadero amor en un paisaje idealizado.
- Morisca: Luchas fronterizas, gran nobleza y valor.
- Bizantina: Enamorados que se reencuentran.
- Corta: Varias historias con temas variados, cada una cuenta un hecho.
- Caballerías: Hechos fantásticos, viven aventuras.
El Caballero Andante
Enamorado, leal, odia y se enfrenta a enemigos, va con escudero.
Novela Realista
Refleja la sociedad de la época y critica los vicios y defectos de las clases sociales. Destaca la novela picaresca, que surge por la situación que se vivía.
El Lazarillo de Tormes
Refleja la realidad con mendigos y pobreza. El protagonista es el pícaro, un marginado con amos y antihéroe, que tendrá que sobrevivir por la astucia y los recursos.
Temas:
- Hambre: Agudiza el ingenio.
- Honra: Sociedad corrupta que confunde la honra con el provecho.
Estructura: 7 tratados de aventuras, sirve a amos con los que pasa hambre y gracias a ellos aprende a sobrevivir.
Novelas Ejemplares de Cervantes
En 1613 se publican novelas castas llamadas ejemplares, que se clasifican en realistas e idealistas. Ofrecen una interpretación poética y moral de la vida.
Don Quijote de la Mancha
Hay un intercambio de papeles entre Don Quijote y Sancho Panza. Da dramatización a los personajes y representa la complejidad humana. Se debaten entre lo que dicta el corazón y lo que aconseja la cabeza: realidad y deseo.
El Caballero Andante en Don Quijote
Nace en lugares fantásticos, lucha por la justicia, tiene enemigos gigantes y es un fiel enamorado.
Temas de Don Quijote
Parodia de las novelas de caballerías, ridiculiza el género que representa valores medievales convirtiendo en héroe a un viejo. Visiones del mundo: idealista y pragmática. Sancho representa el sentido común y la realidad, mientras que Don Quijote representa los ideales. Ambos representan las dos caras del ser humano, su universalidad.