Lírica y Narrativa Medieval: Una Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,61 KB
Géneros Literarios de la Edad Media: Lírica, Narrativa, Teatro
La Lírica
Lírica Tradicional
La lírica tradicional se compone de canciones anónimas que se transmitían oralmente y cuyo tema principal era el amor. Se cantaban durante el trabajo, bodas, etc.
La poesía oral se convierte en tradicional al ser transmitida por un gran colectivo. Muchas se han perdido por el menosprecio. Las primeras manifestaciones de la lírica tradicional son del siglo X u XI.
- Anonimato: Al pasar de generación en generación encontramos variaciones (como en el juego del teléfono).
- Estructura: Basada en las estructuras rítmicas del estribillo y el paralelismo, lo que lleva a pensar que a lo mejor eran bailadas o representadas por coros.
- Tema: Principalmente el amor, más conocido en el femenino que en el masculino. El amor puede mostrarse en forma de gozo, dolor, mujer malcasada (lamento).
- Estilo: Suele ser sencillo, con poemas breves, intensos y emotivos. La subjetividad del yo se manifiesta con exclamaciones e interrogantes. A veces, la falta de referentes añade un tono misterioso y dramático a los poemas.
- Métrica: Arte menor (8 sílabas o menos) de diferentes medidas y rima asonante. El ritmo se basa en el estribillo y el paralelismo.
Lírica Culta: Trovadores y Juglares
De autor conocido (trovador), se transmite mediante la escritura, es elaborada y aparece después de la lírica tradicional.
La primera lírica culta en lengua romance fue la provenzal en el siglo XII. El trovador escribía la letra y la música de su composición. A veces, el trovador daba a cantar sus composiciones a un profesional (juglar). La lírica provenzal influyó en la poesía culta catalana y gallega.
Lírica Hispánica (4 tipos)
- Mozárabe o Andalusí (las jarchas)
Las jarchas son breves poemas escritos en lengua mozárabe al final de poemas en lengua árabe llamados moaxaja. Las jarchas tratan del tema amoroso desde una perspectiva femenina, en general sobre el lamento por la ausencia del amado (habib). Del siglo XI, son nuestra lírica hispánica más antigua. Son de 3, 4 o 5 versos, de 8 sílabas, con exclamaciones, interrogaciones...
- Galaicoportuguesa (las cantigas)
Hay 3 tipos de cantigas: las de amigo, de amor y de escarnio:
- Lírica tradicional: cantigas de amigo: Las más valiosas de la poesía medieval gallega, representan la lírica tradicional popular. Se conocen desde el siglo XII. Algunos autores las recrearon en siglos posteriores. El tema es el amor (el amigo es el amado). Estructura paralelística.
- Lírica culta: cantigas de amor y de escarnio: En las cantigas de amor habla el autor, que se lamenta de no ser correspondido por su dama. En las de escarnio, son poemas dirigidos contra otros poetas o cortesanos. Ambas se encuentran en el siglo XIII.
Lírica Castellana
- Lírica Tradicional: Poemas con tema principal el amor femenino y masculino. Una composición muy frecuente es el villancico, que combina el estribillo y una glosa o copla. Estilo sencillo, intenso y emotivo. La lírica tradicional fue muy menospreciada y, por lo tanto, se fue perdiendo, pero resurgió con la llegada del Renacimiento, alcanzando su esplendor a través de canciones.
- Lírica Culta: Se usó el gallego para transmitirla hasta la mitad del siglo XIV. La gran influencia del gallego, provenzal e italiano se refleja al tratar el tema del amor cortés. En el siglo XV, la lírica culta llegó a su esplendor gracias a los cancioneros y autores como Jorge Manrique.
Narrativa Oral: Mester de Juglaría (Siglo XII)
Los juglares recorrían pueblos, cortes y castillos recitando o cantando poemas. Mester de juglaría era el nombre del oficio.
Había distintos tipos de juglares: especializados en narraciones de hazañas guerreras, los que entonaban lírica culta en las cortes de los palacios, juglares que se acompañaban de instrumentos, los que componían sus propios poemas (trovadores). Los juglares más numerosos eran los de narraciones épicas o juglares de gesta, que narraban hazañas de los héroes locales.
Poesía Épica y Cantares de Gesta
Los cantares de gesta son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos en torno a un héroe que representa los valores del pueblo. Siempre tienen un tono heroico. De carácter oral y anónimo, tenían la función de informar.
Épica Castellana
Solo se conservan 3 cantares, uno de ellos es el Cantar de Mio Cid, el más extenso:
Relata las hazañas de un héroe. El protagonista es el Cid Campeador, un noble que ha sido injustamente desterrado y debe luchar para recuperar su honor. A lo largo del relato, pasa de ser caballero.
- Documento: Se encuentra en un manuscrito de juglar del siglo XIV, firmado por Per Abbat, un copista.
- Autor: Desconocido, es una obra anónima como toda la épica medieval. Se cree que lo creó un autor culto basándose en composiciones anteriores y tomando ejemplo de los juglares tradicionales.
- Argumento: Empieza con una historia llena de problemas, pero acaba siendo gloriosa. El poema se divide en 3 cantares:
- Cantar del Destierro: El héroe, triste, abandona su casa porque ha sido desterrado injustamente por el rey. Deja a su familia en el monasterio y empieza a conquistar tierras. El Cid, desterrado, debe recuperar su honor. Después de ganar muchas guerras, teniendo que aliarse con diferentes religiones, va ganando prestigio y riquezas. Siempre que el Cid gana, le envía al rey una carta. El cantar acaba con una oración diciendo que de lo ricos que se han hecho ya no saben ni lo que tienen.
- Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia y consigue que el rey le perdone. La familia vuelve a reunirse y el rey le pide al Cid que sus hijas se casen con unos nobles castellanos (infantes de Carrión) y el Cid accede porque no le puede negar nada al rey. El Cid recupera su honor como caballero.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Empieza con anécdotas que revelan la cobardía de los infantes de Carrión. Los vasallos del Cid se burlan de ellos y los infantes deciden vengarse llevando a las mujeres al bosque, desnudándolas y azotándolas, para a continuación abandonarlas. El Cid pide justicia al rey y este convoca a las Cortes de Toledo, donde el Cid gana y los infantes de Navarra y Aragón piden casarse con las hijas del Cid, llegando a lo alto de la sociedad.
- Tema central: Recuperación del honor, ya sea el honor social como vasallo o el honor personal.
- Protagonista: Es un gran caballero y modelo perfecto de vasallo. También es un gran padre que se preocupa por su familia.
- Historicidad: Relata la biografía de Rodrigo Díaz de Vivar.
- Estilo: Versos de distinta medida, de 10 a 20 sílabas, con rima asonante. Encontramos rasgos estilísticos, por su carácter de narración oral, propios del estilo juglaresco.
Mester de Clerecía (Siglo XIII)
Lo inició Gonzalo de Berceo. Eran narraciones didácticas con temas de tradición culta y con recursos juglarescos. Las narraciones se caracterizan por:
- Estar escritas en romance por autores cultos.
- Tener un objetivo didáctico y moral.
- La estrofa que se usa es la cuaderna vía: 4 versos de 14 sílabas, con una fuerte cesura en mitad del verso. Rima consonante.
- Recurrir a expresiones juglarescas.
- Combinar temas de tradición culta y popular.
Gonzalo de Berceo
Primer autor castellano (que se sepa). Inició el mester de clerecía con narraciones de tema religioso, como “Milagros de Nuestra Señora”, escritas en forma de métrica culta (cuaderna vía). Para llegar a un público amplio, se expresa en un lenguaje sencillo con recursos expresivos juglarescos.
Milagros de Nuestra Señora: Unión de breves relatos que repiten un mismo esquema. Son personajes que se encuentran en problemas o peligros de los que al final la Virgen les salva (un ladrón que va a ser ahorcado pero la cuerda no se tensa gracias a la Virgen, que lo impide, y no lo ahorcan al final). Abundan los detalles humorísticos. El estilo de Gonzalo suele ser sencillo.
Finalidad: Enseñar y educar en valores cristianos.