Lírica Medieval: Tradición y Corte en la España Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,98 KB

La Poesía Lírica en la Edad Media

Lírica Tradicional

  • Los textos son casi siempre anónimos.
  • Las primeras manifestaciones aparecen en el siglo XI.
  • Son canciones breves escritas en versos cortos, llenas de sencillez y expresividad.
  • Se cantan en grupo o en coro.
  • Se desarrollan en un ámbito rural: campo, aldea, plaza…
  • Los temas son el amor, el trabajo, el campo, la llegada de la primavera, la noche de San Juan o la vendimia.

Lírica Cortesana (Culta)

  • Hay un autor culto o conocido.
  • Su apogeo se alcanza en el siglo XV en Castilla.
  • Se trata de composiciones extensas cargadas de refinamiento, artificiosidad y palabras cultas.
  • Se expresa un interés o punto de vista individual.
  • El marco es típicamente cortesano: castillo o palacio.
  • El tema gira en torno al amor cortés. El poeta manifiesta su amor a la dama, aunque no espera ser correspondido.

El Romancero

A mitad de camino entre la lírica popular y la poesía narrativa de los juglares se encuentran los romances.

Orígenes

Al final del periodo medieval, decayó el interés por los largos poemas épicos. Sin embargo, los oyentes seguían disfrutando con fragmentos breves en los que se concentraba la tensión narrativa. Tiene series de versos octosílabos con rima asonante en los pares.

El conjunto de romances primitivos, anónimos y transmitidos de forma oral, recibe el nombre de Romancero Viejo o Tradicional.

La popularidad de esta estrofa favorece su uso por parte de escritores cultos, dando lugar al Romancero Nuevo.

Temas

  • Romances épicos
  • Romances carolingios
  • Romances líricos
  • Romances novelescos
  • Romances moriscos o fronterizos

Estilo

  • Sencillez
  • Fragmentarismo
  • Transmisión oral
  • Diálogo
  • Llamadas de atención
  • Variantes

Entradas relacionadas: