Lírica Medieval en la Península Ibérica: Galaico-Portuguesa, Castellana y Cantar de Mío Cid

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Lírica Galaico-Portuguesa

La lírica galaico-portuguesa floreció en Galicia coincidiendo con el auge de las peregrinaciones a Santiago de Compostela (entre los siglos XII y XIV). Hasta allí llegaron las corrientes literarias europeas, principalmente la lírica trovadoresca provenzal. En la corte castellana, el rey Alfonso X el Sabio escribió en gallego-portugués sus Cantigas de Santa María. Poetas gallegos famosos de la época fueron, por ejemplo, Don Dionis.

La lírica galaico-portuguesa se conoce en profundidad gracias a que fue recopilada en los llamados cancioneros, como el de Ajuda o el de la Biblioteca Vaticana.

Se denomina "cantigas" a los poemas de la lírica galaico-portuguesa porque eran cantados.

Cantigas de Amigo

Son poemas de amor puestos en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia, tardanza o abandono de su amado. Sus principales recursos métricos y estilísticos son el paralelismo estrófico, el uso del estribillo y el "leixa-pren" (deja y toma). Dentro de ellas se pueden encontrar subgéneros, como las barcarolas (con el mar como escenario), las albadas (en torno al despertar de los amantes al alba) y las bailadas (canciones apropiadas para la danza).

Cantigas de Amor

Son poemas de carácter más culto, trovadoresco, de composición estrófica complicada, que revelan un fuerte influjo de la lírica provenzal. El tema amoroso tiene como protagonista al varón y se desarrolla siguiendo los modelos del amor cortés, según el cual el hombre es vasallo de la mujer a la que ama.

Cantigas de Escarnio y de Maldecir

Son poemas satíricos en los que se critica a un individuo y, por medio de él, cuestiones sociales, religiosas o políticas.

Lírica Popular Castellana

No se conservan textos anteriores al siglo XV, pero no cabe duda de que debieron existir canciones populares y villancicos antes de esa fecha. Fueron recogidos en cancioneros. El más importante es el Cancionero Musical de Palacio.

Los temas de la lírica popular castellana son semejantes a los de las jarchas y las cantigas. El amor ocupa el mayor número de composiciones y está presente en todas sus variedades. El mayor número está dedicado a las fiestas, la música y el baile con que se celebran las labores del campo o la llegada de la primavera.

La forma preferida es el villancico, que está relacionado con el zéjel hispanoárabe por su estructura métrica, y con las jarchas y cantigas de amigo. Consta de un estribillo de dos o cuatro versos y un pie o estrofa de seis o siete versos. A partir de estas relaciones, se ha supuesto la existencia de unas formas líricas comunes a toda la Península Ibérica.

Mester de Juglaría y Épica Castellana

El mester de juglaría es la primera manifestación literaria de importancia en lengua castellana, como en Francia (Chanson de Roland), Alemania (El Cantar de los Nibelungos) o Inglaterra (Beowulf).

La Épica

Entre los siglos XII y XIV se compuso una serie de poemas épicos de gran extensión, cuya difusión era realizada por los juglares, que los recitaban y cantaban en las plazas de los pueblos o en los salones de los castillos. Esos poemas épicos son los cantares de gesta, que unen a su valor literario el histórico. Fueron tomados por los cronistas como fuentes históricas ciertas. Además, eran empleados con fines propagandísticos para exaltar determinados sentimientos nacionalistas.

Se han perdido casi todas las obras debido a que su transmisión era oral y no escrita. Solo el Cantar de Mío Cid se ha conservado casi íntegro. Del resto, ha sobrevivido un fragmento de unos cien versos del Cantar de Roncesvalles. De otros se tiene noticia por las refundiciones en prosa realizadas en las crónicas históricas. Estos largos poemas decayeron a fines del siglo XIV, pero sus rasgos se mantuvieron en los romances.

Ciclos de la Épica Castellana

  • Ciclo Francés: Procede de la Chanson de Roland. A este ciclo pertenece el fragmento del Cantar de Roncesvalles.
  • Ciclo de los Condes de Castilla: Los siete infantes de Lara y el Cantar de Fernán González son poemas de este ciclo.
  • Ciclo del Cid: En este ciclo se encuentran el Cantar de Mío Cid y las Mocedades de Rodrigo.

Cantar de Mío Cid

Es el único cantar de gesta que ha llegado hasta nosotros casi completo. Se conserva en un manuscrito de 3730 versos. Respecto a la fecha de composición y a la autoría, hay opiniones divergentes. El manuscrito está fechado en 1207 y está firmado por Per Abbat, quien se supone que fue un mero copista. Los últimos estudios proponen como fecha aproximada de composición la de finales del siglo XII o principios del XIII. Se cree que el autor pudo ser un poeta culto.

Entradas relacionadas: