Lírica Medieval: Orígenes y Evolución de la Poesía Popular y Culta en la Península Ibérica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
A la lírica medieval, además de la tradición latina, hay que sumarle la influencia de los árabes que llegan a la península en el 711 y que convierten la lírica hispana en la primera manifestación poética en Europa en lengua romance. Su evolución va a producir dos corrientes que conviven y se interfieren continuamente: la popular y la culta. La diferencia principal entre ellas se basa en la presencia o ausencia de un autor culto que elabora de forma refinada los contenidos. Es discutible qué lírica ha de ser entendida como más antigua, así como la relación que mantienen entre ellas. Cuando hablamos de "lírica", nos referimos a la expresión de los sentimientos y emociones del autor a través de un texto, oral o escrito, generalmente en verso, es decir, a través de la poesía. Esto no quiere decir que todo texto escrito en verso haya de ser lírico. A veces, se ha usado el verso para narrar historias, por lo que existe también la poesía narrativa. El verso es mucho más fácil de memorizar que la prosa y de ello se aprovechaban, por ejemplo, los juglares de esta época para narrar sus historias en público. Igualmente, podemos encontrar textos escritos en prosa pero que, por su temática y los recursos expresivos empleados, pueden ser caracterizados como líricos. Estaríamos ante ejemplos de prosa poética.
Lírica Primitiva Popular
A partir del siglo XI vamos a encontrar varios focos geográficos de desarrollo de la lírica. El primero de ellos se encuentra en Al-Ándalus. Allí los poetas cultos de la España musulmana, árabes o judíos, escribían dos tipos de poemas estróficos cuyo tema central, en ambos casos, era el amor:
- El zéjel (que en árabe significa "canción").
- La moaxaja (composición también coral, destinada al canto).
La diferencia entre los dos está en su forma y en la lengua utilizada. Además del anonimato, esta lírica popular presenta otras características:
- Transmisión oral.
- Brevedad y variedad de las composiciones.
- Temática popular.
Cronológicamente, la evolución del zéjel arábigo-andaluz, cantado por los villanos, da paso a otro tipo de composición: el villancico popular. Por otro lado, entre los siglos XII y XIV se van a desarrollar las "cantigas de amigo", versión literaria gallego-portuguesa de la temática de las jarchas. Junto a ellas, están las de "amor", versión culta de la de amigo y la de "escarnio o maldecir", próxima al "sirventés" provenzal.
Lírica Primitiva Culta
No todo era "popular", también hubo composiciones de autor, cultas, que nos han llegado hasta hoy. En el siglo XII surge en Provenza, región del sur de Francia, la poesía trovadoresca, que se asentó plenamente en la península a través de Cataluña. Se caracterizaba por una peculiar concepción del tema amoroso: el amor cortés o, como era denominado por los propios trovadores, el fin'amors. El poeta se enamora de una dama inaccesible a la que promete fidelidad. Es una concepción feudal de las relaciones personales muy de acuerdo con el orden social imperante en la época. Dentro de esta poesía escrita en provenzal destacan dos subgéneros:
- Canso: es la composición más utilizada, de tema amoroso, desarrollada en varias estrofas o "coblas".
- Sirventés: poema de estructura similar a la canso, generalmente satírico, sobre tema moral, político o de crítica literaria.
Además existen otras formas que se ajustan a los diversos temas tratados: tenso, alba, etc. En relación con esta poesía debe recordarse la importancia del Camino de Santiago. En el siglo XIII se comenzaron a componer poemas amorosos en el noroeste peninsular en lengua gallega. Eran las cantigas de amor, donde se ahonda en el dolor y la tristeza del poeta enamorado. Junto a estas, coexisten también las cantigas de amigo, con un lenguaje más popular y concreto, las de escarnio, burla y maldecir, y un cancionero religioso (Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio). Los juglares y los trovadores fueron los protagonistas de la música popular durante la Edad Media.