Lírica medieval gallego-portuguesa: géneros, autores y obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Lírica medieval gallego-portuguesa

3. Géneros menores

Pastorela: Consta de tres partes:

  • El caballero queda prendado de la belleza de la pastora.
  • El caballero le propone amores.
  • Ella acepta o no.

Tenzón: Es un diálogo entre dos trovadores o juglares. El que inicia la primera contra va a ser quien decide el tema y la estructura métrica y formal.

Planto: En él se lamenta la muerte de un personaje, normalmente mecenas del poeta.

  • Estructura: el lamento por la muerte, la loa de las virtudes del muerto y remata con una oración final.

Cantiga de seguir: Es una cantiga que imita un poema ya existente, puede imitar solo la música, el refrán…

Desacordo: Expresa la turbación amorosa. A veces tiene un esquema métrico y melódico diferente en cada cobra e incluso diferente lengua.

4. Lírica religiosa

Cantigas de Santa María: Alfonso X escribió 44 cantigas profanas (la mayoría de escarnio lamentando la cobardía de sus caballeros) y 427 cantigas de Santa María.

Fuentes

  • Textos hagiográficos latinos.
  • Colecciones marianas.
  • Experiencias personales.

Manuscritos

  • Códice T del Escorial: está compuesto por 193 cantigas con notación musical y muchas miniaturas.
  • Manuscrito F de la Biblioteca Nacional de Florencia: está incompleto y recoge 104 cantigas.
  • Códice E del Escorial: está compuesto por 417 cantigas.
  • Códice To de Toledo: contiene 128 cantigas con notación musical.

Autoría

Las cantigas son atribuidas al rey Alfonso X, pero él solo dirigía el proyecto además de componer alguna cantiga. Fue en el scriptorium de la corte alfonsí donde numerosos trovadores, ilustradores, informantes… compilaron abundantes milagros presentes en esta obra poética.

Caracterización

Hay dos tipos de cantigas: narrativas y líricas (loor).

Las cantigas narrativas son aquellas en las que se relatan diferentes milagros en los que la Virgen salva de alguna situación o desgracia a algún pecador concediéndole también el perdón por sus pecados. Este tipo de cantigas presentan la siguiente estructura:

  • Introducción breve en la que se resume el contenido de la cantiga.
  • Refrán lírico que se repite al final de cada estrofa.
  • Narración del milagro. Puede constar de tres partes:
    • Presentación del protagonista.
    • Se referencia el momento en el que el protagonista va a tener problemas.
    • Aparición e intervención oportuna de la Virgen que lo salva.
  • Loa de la Virgen y conclusión moral.

Las cantigas líricas son cantigas de loor (van cada 9 narrativas). Son poemas de amor a la Virgen: el poeta se presenta como entendedor y tiene como preocupación mostrar las numerosas virtudes de María. Son como las cantigas de amor trovadorescas, pero ahora la señora es la Virgen.

Métrica y lengua

La métrica es variable: los versos oscilan entre 4 sílabas y otros de 16 o 17. El verso más frecuente es el de 14 sílabas. La lengua se caracteriza por la gran riqueza léxica, además son frecuentes los provenzalismos.

Temas

  • Motivación de las Cantigas de Santa María.
  • Motivaciones políticas:
    • Darle prestigio a la corte castellana como centro cultural.
    • Quitarles influencia, poder y riqueza a la ciudad y a la Iglesia de Santiago de Compostela en favor de Toledo, fomentando la peregrinación hacia los santuarios marianos.
  • Motivaciones religiosas:
    • La devoción sincera que el rey sentía hacia la Virgen.
    • El ansia de contribuir a la devoción mariana. Conviene recordar que Gonzalo de Berceo escribió Los milagros de Nuestra Señora.

5. Prosa

No tuvo la importancia que tuvo la lírica. La mayoría de los textos que conservamos son versiones o traducciones. Los primeros textos conservados no son literarios (actas, testamentos, contratos…). En lo que respecta a la prosa literaria:

  1. Ciclo clásico (asedio de Troya por los griegos): Crónica Troiana e Historia Troiana.
  2. Ciclo artúrico o Materia de Bretaña: en nuestra literatura se conoce como Demanda del Santo Grial y consta de tres partes:
    • José de Arimatea: narra la historia de este personaje que recogió la sangre de Jesús en la copa utilizada en la última cena.
    • Merlín: narra las profecías de este mago.
    • Demanda del Santo Grial: cuenta la aventura de los caballeros de la tabla redonda en la búsqueda del Grial.
    También conservamos un fragmento del libro de Tristán, que narra los amores trágicos de Tristán e Isolda.
  3. Ciclo carolingio: lo más destacable es una versión del Códice Calixtino conocido como Milagros de Santiago.

Historiografía de las obras

No tiene rigor ni objetividad. Escrita en gallego tenemos la Crónica Gallega de 1404. Luego tenemos Crónica General Gallega, Crónica de Santa María de Iria (una versión de la General Estoria) y también conservamos libros de linajes (árboles genealógicos).

Textos jurídicos

Una traducción de las Siete Partidas, Foro Real.

Textos didácticos

Tratado de albeitería (dolencias de los caballos).

Entradas relacionadas: