Lírica Medieval Española: Poesía, Sociedad y Cultura en la Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Lírica Medieval: Contexto Histórico y Social

El poder real tenía un carácter divino y la sociedad estaba jerarquizada. Diferencias entre los grupos sociales:

  • Nobleza: Se dedicaban a la guerra y disfrutaban de grandes privilegios (Ricos, Infanzones, Caballeros villanos).
  • Burguesía: Artesanos y comerciantes (campesinos y Marginados).
  • Clero: Administrar los sacramentos y predicar la doctrina cristiana.

Minorías y Grupos Sociales Específicos

  • Mudéjares: Musulmanes que no renunciaban a su lengua y creencias.
  • Moriscos: Musulmanes convertidos en cristianos.
  • Mozárabes: Hispanogodos que mantenían su lengua y creencias.
  • Muladíes: Hispanogodos islamizados e incorporados al mundo musulmán.
  • Judíos: Se dedicaban al comercio y la industria.
  • Extranjeros (Francos): Se dedicaban al comercio y la artesanía.

Influencias Culturales

En el siglo XII se tradujeron textos del árabe al latín; la toma de la ciudad permitió el contacto con el islam. El triunfo de las lenguas romances fue por el deseo de independencia de los monarcas feudales. Se fundaron las primeras universidades.

Crisis del Siglo XIV y el Siglo XV

La Crisis del Siglo XIV paralizó la expansión militar castellano-leonesa, en coincidencia con una época de crisis general. El siglo XV reinó una gran inestabilidad política, por los conflictos entre la aristocracia y la monarquía.

Lírica Culta Primitiva

La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea, por encima de las variables dialectales de los poetas.

Géneros de la Poesía Provenzal

  • Canso
  • Sirventés

La concepción del amor cortés se entendía como una relación de vasallaje en la que se debía lealtad a la dama.

Lírica Culta Gallego-Portuguesa

Sobresalen las cantigas de amor, cultivadas en el oeste peninsular durante los siglos XII y XIV.

Lírica Culta Árabe-Hebrea

Surgieron en Al-Ándalus el Zéjel y la Moaxaja.

Lírica Primitiva Popular

Jarchas

Versos que cerraban las moaxajas. Constan de 4 versos. Una mujer enamorada cuenta las penas a su madre, hermanas o amigas.

Cantigas de Amigo

El emisor es una muchacha enamorada que expresa sus sentimientos. La naturaleza cobra gran importancia. Presenta un lenguaje popular y un léxico concreto.

Villancicos

En Castilla se componen poemas cultos cuyos primeros versos se denominan villancicos. El resto de la composición constituye una glosa.

La Poesía Cancioneril

Se basa en la poesía trovadoresca.

Poesía Amorosa

El tema principal de la lírica cancioneril es el amor, y su ideología es la del amor cortés.

Poesía Moral y Religiosa

Poemas que tratan la inestabilidad socioeconómica del siglo XV.

Poetas del Siglo XV

Marqués de Santillana

Cultivó la poesía moral y alegórico-narrativa.

Juan de Mena

Su obra más destacada es Laberinto de fortuna o Las trescientas.

Jorge Manrique

Cultivó la poesía amorosa y burlesca. Su obra cumbre es Coplas a la muerte de su padre, dedicada a Rodrigo Manrique.

Coplas a la Muerte de su Padre

Las coplas a la muerte de su padre constan de cuarenta estrofas denominadas coplas manriqueñas o de pie quebrado.

El Estilo Manriqueño

Se caracteriza por su naturalidad; es innovador y humilde.

Temas Principales de las Coplas

La Muerte

En las coplas no describe la muerte con rasgos macabros, sino que la presenta como la ministra de Dios.

La Fama y la Vida Eterna

Se habla de la fama y la vida eterna con el sentido de que la fama que te den los actos realizados como mortal te ayudarán a alcanzar la vida eterna.

Entradas relacionadas: