La Lírica Latina: Catulo, Horacio y Ovidio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 9,14 KB
I. INTRODUCCIÓN
1. Concepto
La lírica se define como la expresión de la subjetividad del poeta, de sus sentimientos íntimos, en pocas palabras, de su mundo interior; en oposición a la épica, por un lado, y al drama, por otro.
2. Origen y precedentes
La lírica nace en Grecia. En sus primeras manifestaciones era cualquier composición poética acompañada de una lira (y posteriormente de cualquier instrumento musical). En Roma la lírica aparece bastante tarde, siendo su precedente más inmediato las plegarias a los dioses (carmina sacra) para que protegieran a las familias, las cosechas, etc. Los primeros poetas son del s. II a.C. y surgen agrupados en torno al general Lutacio Cátulo que fue orador, historiador, poeta y hombre de gran cultura literaria.
3. Desarrollo
En el s. I a.C. alcanza su madurez con un grupo de poetas denominados poetae novi o neotéricos, que en su afán de innovación emprendieron una auténtica revolución literaria. Se inspiraban en los poetas alejandrinos, sobre todo, en Calímaco. Se alejaron de las obras largas, cultivando preferentemente el poema corto, pero, eso sí, de la máxima perfección formal. Influyeron poderosamente en Virgilio y en Horacio. Entre los poetas de esta corriente destacan Licinio Calvo, Helvio Cinna y Furio Bibáculo. Pero por encima de todos ellos, Catulo es el primer gran poeta lírico de Roma.
II. CATULO
1. Biografía
Gayo Valerio Catulo nació en Verona en el año 84 a.C. Estudió en Roma donde pasó casi toda su vida. Su familia, noble y adinerada, era amiga de César. Se dedicó por entero a la poesía, despreciando el cursus honorum y la carrera militar que se esperaba de un joven de la nobleza. Sobresale entre los poetas de su generación por la fuerza y la intensidad de su experiencia vital.
Por sus poemas sabemos que estuvo perdidamente enamorado de Clodia, mujer bella, culta y famosa, pero de pésima reputación en la sociedad de su tiempo. Catulo la nombra bajo el pseudónimo de Lesbia, por causa de la admiración que ambos sentían por Safo, la poetisa de Lesbos. En su obra se reflejan las distintas fases de esta relación: amor apasionado, felicidad sublime, desconfianza, ruptura, odio y, por último, recuerdo amargo.
Este romántico apasionado, como era de esperar, muere joven, con treinta años, de tuberculosis
2. Obra
Conservamos una colección de 116 poemas.
- Temas: En Catulo se encuentra todo cuanto caracteriza a los neotéricos: poesía erótica, experiencias amicales, descripciones de la naturaleza; sátira política y privada; epitalamios (cantos de boda); epicedios (pequeñas obras épicas); y, por supuesto, un gran número de poesías que giran en torno a su gran pasión, Lesbia/ Clodia.
- Estructura y métrica: Las composiciones están ordenadas en tres grupos desde el punto de vista métrico y del contenido:
1 a 60: poemas a los que Catulo llama nugae (bagatelas). Tratan diversos temas de la vida cotidiana: amistad, amor, política, malos poetas, pervertidos… Son de métrica variada.
61 a 68: son los poemas doctos. Composiciones largas sobre temas mitológicos (Bodas de Tetis y Peleo o el poema de Atis, por ejemplo). En la métrica predomina el hexámetro dactílico.
69 a 116: son epigramas que tratan, como el primer bloque, de la vida cotidiana. Su métrica es el dístico elegíaco.
3. Lenguaje: Mezcla elementos cultos y populares; abundan los diminutivos; desde el punto de vista formal, la perfección es máxima, lo cual no es óbice (impedimento) para que sea, además, un maestro en el arte del improperio (insulto), sirviéndose de un casi inagotable caudal de groserías y obscenidades.
III. HORACIO
1. Biografía:
Quinto Horacio Flaco vivió a lo largo del s. I a.C., siendo contemporáneo de Augusto y Virgilio por cuya mediación entra en el círculo de Mecenas. Fue educado en Roma y Atenas. Por su obra sabemos que inició la carrera militar de joven con resultados desastrosos y que la abandonó. Fue seguidor de la filosofía de Epicuro.
2. Obra:
Imitó a los poetas líricos griegos de los siglos VII y VI a.C. (Alceo, Safo, Anacreonte, Arquíloco), apartándose así de los neotéricos que seguían a los poetas alejandrinos. El poeta se jacta (enorgullece) de haber sido el primero en trasplantar al latín los temas y la métrica estos líricos griegos. Vamos a centrarnos en los Épodos y las Odas.
Épodos (Iambi):
Los Épodos son 17 composiciones que siguen al lírico griego Arquíloco, de quien se diferencia en que no hay tanta agresividad en sus poesías de ataque; Horacio es menos duro y más variado. Hay que destacar el famoso Beatus ille que sería imitado por fray Luis de León en su “Qué descansada vida…”
Odas (Carmina):
Son la obra cumbre de la lírica latina. Consta de cuatro libros con un total de 104 odas, a semejanza de la lírica eólica (Alceo, Safo y Anacreonte). Los temas son muy variados: la amistad, declaraciones de amor o reproches a distintas mujeres, el carpe diem, la patria, la filosofía, elogios a Augusto… Con todo, los mejores poemas son los de tema filosófico en los que desarrolla ideas estoicas y epicúreas; él se calificó a sí mismo “cerdo de la piara de Epicuro”. Para Horacio la verdadera felicidad consiste en conformarse con lo suficiente para pasar la vida sin apreturas y no en el ansia de riquezas o poder, que engendran odios, envidias y enemigos.
El epicureísmo es la corriente filosófica que busca un equilibrio entre el cuerpo y la mente que permita una vida feliz mediante la cultura, la filosofía y la amistad y no sólo con el goce físico. Por su parte, el estoicismo es la búsqueda de la felicidad no dependiendo de los placeres mundanos; cuanto menos dependamos de algo, menos lo echaremos en falta.
IV. OVIDIO
1. Biografía:
Publio Ovidio Nasón nació en Sulmona (Italia) en el año 43 a.C. Fue contemporáneo de Virgilio y Horacio. Estudió en Roma y Atenas. Su vida fue bastante tranquila hasta que en el año 8 d.C. fue desterrado por Augusto a Tomis (Rumania) por razones que se desconocen. Murió en el destierro en el año 17 d.C.
2. Obra:
Metamorfosis:
a.- Tema: 15 libros. Es su obra más extensa. Trata sobre las transformaciones que el poder de los dioses hace experimentar a los héroes de la leyenda o de la historia.
b.- Estructura:La obra se articula en tres bloques. El primero trata de la creación del mundo, las cuatro edades y mitos antiguos. El segundo recoge los mitos de la edad dominada por Hércules. Y el tercer bloque comprende las historias dionisíacas y temas de la Iliada y la Eneida.
c.- Fuentes: Mitológía grecolatina, por un lado, y Homero, Lucrecio y Virgilio, por otro.
Amores:
Canta en tres libros sus amores con diversas damas, destacando Corina. Sin ser profundas, sí son brillantes y llenas de ingenio.
Heroïdes: Las Heroidas son cartas de amor de personajes mitológicos femeninos a sus maridos ausentes o a sus amantes. Se conservan quince de ellas, y muestran un profundo conocimiento de la psicología de la mujer.
Arsamatoria: Conocida también como ars amandi. Tres libros que son realmente una guía para aprender a seducir a la mujer o al hombre. Fue el carmen que lo condujo al destierro.
Remedia amoris: Los remedios del amor son un antídoto contra el enamoramiento, entendido como una enfermedad. En unos 800 versos defiende el poeta que para el enamorado sin esperanza el mejor remedio es… enamorarse de otra persona. Compuso esta obra para desagraviarse con el emperador Augusto. Sin éxito.
Tristia: Tristezas. El título lo dice todo. En cinco libros llenos de dolor y amargura intenta justificar sus errores del pasado causantes de su destierro a Rumania. Abundan, además, rastreros elogios a Augusto para que le levante el castigo y le permita volver a Roma.
- Ex Ponto: Cartas desde el Ponto. El contenido es el mismo que el de la obra anterior, pero expresado en forma epistolar.
3.- Estilo: Destaca Ovidio por su retoricismo y virtuosismo formal que se manifiesta en su facilidad para componer, la brillantez de su expresión, el ingenio y la elegancia. Tanta floritura llega a ser cargante.
V. IMPORTANCIA DEL GÉNERO: Su influencia es abrumadora en la Edad Media, Renacimiento o Romanticismo. Sirvan como botón de muestra la presencia de la poesía pastoril de Virgilio en las Églogas de Garcilaso; o la del Beatus ille de Horacio en Fray Luis de León; o en la producción poética del modernista Rubén Dario; sin olvidar, por supuesto, que modernamente sirvieron de modelo e inspiración a la “Generación del 27” y a Miguel Hernández.