La Lírica Griega Arcaica: Elegía, Solón y la Poesía Coral de Píndaro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

La Lírica Griega Arcaica: Elegía, Solón y la Poesía Coral

La Lírica Elegíaca: Orígenes, Temas y Autores Clave

Los orígenes preliterarios del yambo y de la elegía parecen ser comunes, aunque en el caso de la elegía debió de darse en un principio una especialización como canto de duelo destinado a los banquetes fúnebres.

Definición y Etimología de la Elegía

El nombre de la elegía proviene del término ἐλεγεῖον, aplicado desde el siglo V a.C. a su forma métrica exclusiva, el dístico elegíaco, una estrofa de dos versos compuesta por un pentámetro (un verso de cinco pies) que alterna con el hexámetro épico. En última instancia, la etimología remite al término ἔλεγος, que significa “canto fúnebre”.

Evolución Temática y Contexto Social

Sin embargo, la elegía no se redujo a los temas de duelo o de elogio del difunto, sino que terminó por abarcar otros muy diversos: exhortativos, morales, religiosos, políticos, militares o incluso autobiográficos. Así, influida por la épica, la elegía se configuró como un subgénero lírico válido para canalizar las necesidades expresivas de las poleis pujantes de los siglos VII-VI a.C., en especial desde la tribuna de los simposios o banquetes.

Principales Exponentes de la Elegía Griega

Entre los autores más significativos, Tirteo exhorta a los espartanos a luchar en la guerra; Mimnermo se queja del paso del tiempo y de la pérdida de la juventud; y Teognis canta al amor y la nostalgia de tiempos pasados.

Solón de Atenas: Elegía Política y Moral

Solón vivió en Atenas entre el 638 y el 558 a.C. Como arconte, trató de imponer reformas para acabar con la desigualdad social y la injusticia. Plasmó en forma de elegías sus ideas políticas y morales.

La Lírica Coral: Celebración y Epinicios de Píndaro

Características y Función de la Lírica Coral

Las composiciones de la lírica coral eran recitadas por un coro durante las fiestas de una ciudad o con ocasión de acontecimientos colectivos, generalmente religiosos o deportivos.

Píndaro: El Maestro del Epinicio

El representante más destacado de la lírica coral es Píndaro, que nació hacia el año 518 a.C. y pasó buena parte de su vida en Tebas y también en Atenas. De él se conservan poemas de alabanza a los vencedores en alguno de los cuatro certámenes deportivos panhelénicos:

  • Odas Olímpicas: para los vencedores de los Juegos de Olimpia.
  • Píticas: para los vencedores de Delfos.
  • Ístmicas: para los de Corinto.
  • Nemeas: para los de Nemea.

Tipos de Epinicios y su Propósito

Había dos tipos de epinicio:

  • El epinicio formal: un largo poema encargado al poeta por el vencedor para ser recitado cuando regresara victorioso a su ciudad; glorificaba al atleta, a su ciudad y a toda su estirpe aristocrática.
  • El epinicio de ofrecimiento: más corto que el anterior, era redactado para ensalzar al atleta en el momento mismo de su victoria.

Los epinicios estaban concebidos para ser cantados por el coro al son de flautas y lira.

Estructura y Estilo de los Epinicios Pindáricos

La estructura de los epinicios solía ser tripartita:

  1. En una primera parte, el poeta se ocupaba de la identidad del vencedor en los juegos.
  2. En la parte central, recreaba un mito relacionado con el vencedor o con su patria, incluyendo datos de actualidad.
  3. En una tercera parte, se cerraba el poema con comentarios de tipo moral.

La lengua de Píndaro incorpora elementos dialectales muy heterogéneos, y su estilo es oscuro y difícil.

Entradas relacionadas: