Lírica Española del Renacimiento: Características y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Lírica Renacentista Española

La pujanza de la burguesía y la influencia del humanismo provocan una nueva forma de entender el mundo. La vida se concibe como un tiempo de placer y se expresa la necesidad de gozarla. La literatura abarca dos periodos que son el primer y segundo Renacimiento.

El Primer Renacimiento

Destacan los cancioneros de la tradición medieval y aparece con fuerza una corriente lírica italianizante. La lírica se dirige a un público burgués que busca en la literatura un modo de entretenimiento y trata de una literatura intimista.

Temas de la Lírica Renacentista

Los temas más frecuentes son el amor, la naturaleza y la mitología:

El Amor

Es el tema más importante. La amada se convierte en un ideal de perfección y belleza, inalcanzable para el poeta (amor platónico). La belleza de la mujer es considerada un reflejo de Dios.

La Naturaleza

El poeta recurre a los elementos de la naturaleza para expresar sus sentimientos. La naturaleza se presenta como un espacio idealizado de perfección y armonía.

La Mitología

Los poetas recurren a los temas mitológicos para ejemplificar experiencias personales y vivencias humanas, como muestra de admiración por los textos clásicos y para embellecer el poema.

Formas Poéticas y Estilo

La literatura del primer Renacimiento persigue la armonía, la expresión natural y el buen gusto, y emplea recursos de fácil comprensión: metáforas, comparaciones.

Composiciones Frecuentes

Las composiciones más frecuentes son:

El Soneto

14 versos endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.

La Silva

Conjunto variable de versos endecasílabos y heptasílabos con rima libre.

La Lira

Estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos que riman en consonante, el primero con el tercero y el segundo con el cuarto y el quinto.

Garcilaso de la Vega y la Renovación de la Lírica Castellana

Garcilaso de la Vega es el máximo exponente de la poesía renacentista. Su obra poética forma un cancionero que canta el dolor que le produce el amor imposible de Isabel Freire. En él, la naturaleza idealizada se convierte en el marco perfecto de la expresión del sentimiento amoroso por la dama.

Temas y Estilo en la Obra de Garcilaso

Se tratan los temas y recursos de la época:

  • La vida en el campo representa el ideal de retiro espiritual.
  • El amor es el tema central.
  • La naturaleza es armónica y bella.
  • El estilo es sencillo y equilibrado; el lenguaje es natural y elegante.

La Lírica en el Segundo Renacimiento

La Contrarreforma fija la orientación de la Iglesia Católica en una época de gran debate religioso. Los principales temas tratados en la literatura son la preocupación nacional y la reflexión filosófica y religiosa. Hay tres corrientes con importantes diferencias entre ellas: la escuela sevillana, la escuela salmantina y la poesía mística.

La Escuela Sevillana y la Escuela Salmantina

Los poetas de la escuela sevillana, entre los que destaca Fernando de Herrera, se caracterizan por emplear un estilo rebuscado y elaborado con abundantes adornos retóricos, y este gusto por la complejidad formal fue la puerta de entrada a la poesía barroca. Los escritores de la escuela salmantina cultivan una poesía sencilla y natural de temática moral y religiosa con la que pretenden dar una respuesta a la crisis social y religiosa del momento, y el máximo representante de este grupo es Fray Luis de León.

La Poesía Mística

La poesía se centra en el tema religioso y se convierte en un camino para conocer a Dios. Los poetas expresan mediante la literatura sus vivencias espirituales, y se trata de experiencias únicas. Este movimiento espiritual se llama mística, y entre los poetas místicos destacan Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. En la mística, la experiencia religiosa se describe como un encuentro amoroso que simboliza la unión con Dios. Los místicos recurren a las metáforas y los símbolos amorosos para expresar su vivencia religiosa. El estilo es sencillo y depurado, y los versos se componen de oraciones simples, y el léxico es natural y elegante.

Entradas relacionadas: