Lírica Española Posterior a 1936: Contexto, Autores y Tendencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Lírica Posterior a 1936: Contexto Histórico
La lírica en España a partir de 1936 fue condicionada por la dictadura franquista, pues las élites intelectuales tuvieron que marchar al exilio en su mayoría al no apoyar el régimen. A esto se le añade la muerte de otros autores importantes de las generaciones anteriores y el asesinato de Lorca; aparte de la represión, la censura y la autocensura.
Miguel Hernández
Es un poeta coetáneo de los años 40. Sus obras más importantes son las siguientes:
- Perito en lunas: influido por las vanguardias y la Generación del 27 con estilo neogongorino.
- El rayo que no cesa: cuenta con veintisiete sonetos y tres poemas más extensos, entre ellos “Elegía a Ramón Sijé”. En estos poemas escribe con un estilo clásico sobre una pasión amorosa arrebatada y violenta (la cual no satisface) comparándola con el rayo o el toro.
- Viento del pueblo: su amistad con Neruda y la guerra civil le impulsan a cultivar una poesía militante cuyo tema central es el sufrimiento de los desheredados como en Poema Aceituneros y El hambre acecha.
- Cancionero y romancero de ausencias: escrito en la cárcel, ya que fue condenado por apoyar la República. Trata temas como la paternidad, el amor y la ausencia (Nanas de la cebolla).
Poesía de los Años 40
Dos poemarios fundamentales constituyeron el origen de la poesía de posguerra:
- Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre; recuerda una edad de oro o paraíso perdido.
- Hijos de la ira, de Dámaso Alonso; con estilo vanguardista, surrealista y usando el verso libre, habla de la soledad y la falta de sentido de la existencia con un yo poético protestando contra el mundo. Este poemario daría origen a la poesía desarraigada.
Dámaso Alonso organizó esta poesía de los años 40 en dos grupos:
Poesía Arraigada
Encontramos poetas con una vivencia armónica y reconciliada del mundo. Este grupo está formado por los poetas de la generación del 36 (vinculados a la falange) y los poetas garcilasistas. Algunos autores son Luis Rosales o Leopoldo Panero. Usan estructuras métricas clásicas y buscan la perfección formal. Escriben sobre Dios, el amor y el paisaje.
Poesía Desarraigada
Siguiendo el estilo de Hijos de la ira, nada clasicista, presenta una visión pesimista y angustiada de la existencia, controlada por un Dios cruel y arbitrario. Expresan disconformidad con la realidad. Algunos autores son Blas de Otero (Ángel fieramente humano) o José Hierro (Tierra sin nosotros; Alegría).
La Poesía Social
Es la dominante en los años cincuenta en España. Se presenta como una evolución de la poesía desarraigada. Tiene estas características:
- La literatura como instrumento de transformación política y social, criticando para remover la conciencia de la gente.
- La denuncia de la injusticia y falta de libertad.
- Escribir para la inmensa mayoría con un lenguaje claro y prosaico, con un tono enfático cercano al himno.
Poco a poco la censura iba siendo más flexible. La poesía comprometida la escriben autores como:
- Salvador Espriu (en catalán)
- Celso Emilio Ferreiro (en gallego)
- Gabriel Aresti (en euskera)
En castellano fueron importantes:
- Gabriel Celaya (Cantos iberos, en el que incluye ‘’La poesía es un arma cargada de futuro’’)
- Blas de Otero (Pido la paz y la palabra)
- José Hierro
Otras Tendencias de los Años 50
- Cántico: Sensualidad y refinamiento formal.
- Pasotismo y surrealismo: Intento de recuperar las vanguardias.