La Lírica Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

En lírica, la década de los 70 viene marcada por un cambio de tendencia que aparece recogida en la antología de José Mª Castellet: Nueve novísimos poetas españoles.

Los nueve novísimos -Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental), Guillermo Carnero (El sueño de Escipión), Antonio Martínez Sarrión (Una tromba mortal para balleneros), Ana Mª Moix (Call me stone), José Mª Álvarez (Museo de cera), Leopoldo Mª Panero (Así se fundó Carnaby Street), Félix de Azúa (El velo en el rostro de Agamenón), Vicente Molina Foix (Los espías del realista), Pere Gimferrer (Arde el mar)-, comparten dos grandes rasgos generales: amplia formación cultural y preferencia por la cultura de masas (radio, televisión, cine, tebeos, canciones), así como el conocimiento de la poesía extranjera, con especial preferencia por la literatura europea e hispanoamericana. De hecho, viajan al extranjero y hacen continuas referencias a obras y autores (intertextualidad). Algunos autores que influyen en ellos son Aleixandre, Cernuda, Gil de Biedma e hispanoamericanos como Octavio Paz y César Vallejo. Redescubren el grupo "Cántico" y al "Postismo" de Ory. Por lo que parece lógico que rechacen la poesía social.

Algunos de sus poemas expresan un íntimo malestar vital llegando a convertirse en una poesía frívola y, en ocasiones, sarcástica.

El grupo comparte misma idea: lo importante es el estilo pues "poetizar es ante todo un problema de estilo" de según Carnero. Por lo que su poesía se vuelve hermética, de gran dificultad de lectura.

De hecho, los novísimos se alejan del realismo y del humanismo y su poesía vuelve a estar relacionada con las vanguardias (especialmente, el Surrealismo) y el Modernismo. Defienden la autonomía del arte y manifiestan una extrema preocupación por el lenguaje.

Según la crítica, las características de este grupo se pueden resumir así:

  • Preocupación máxima por el lenguaje y por el poema como creación autónoma.
  • Esteticismo (en lo que enlazan con el grupo Cántico y los del 27), revalorizando lo lujoso, decadente, al mismo tiempo que lo lúdico. Se relaciona con el culturalismo y el exotismo.
  • Sus poemas a veces se presentan como literatura de la literatura: citas, referencias intertextuales, variaciones...
  • La presencia de los "mass media" como referente cultural y fuente de mitos populares en los que inspirarse o a los que tergiversar. El cine enseña también una forma de mirar la realidad y de componer los poemas.
  • Uso frecuente de procedimientos experimentales: ruptura del verso, disposición gráfica no normal, supresión de signos de puntuación, collages con textos, refranes, recortes de anuncios...
  • Presencia del surrealismo; recuperación de los valores irracionales del lenguaje, gusto por la sorpresa y lo inusitado.
  • Muchos de estos autores llegan a separar completamente realidad y poesía; se proclama la autonomía del mundo poético respecto de cualquier referente externo. De hecho, abunda la metapoesía.

Podemos hablar de dos tendencias dentro del grupo:

  1. Autores que comienzan a escribir en los inicios de la década de los 60. Muy influidos por la cultura pop (Vázquez Montalbán, A la sombra de las muchachas sin flor, 1971)
  2. Una segunda generación que se da a conocer en los años finales de la década o ya en los 70, influidos por el decadentismo de Cavafis. Son más esteticistas. (Guillermo Carnero, Dibujo de la muerte, 1967; o a Antonio Colinas (Sepulcro en Tarquinia).

La Poesía Española Actual

En cuanto a las tendencias de la poesía actual podemos afirmar que los temas y el estilo dan un giro y se inclinan hacia el intimismo y la emoción, siempre dentro de la temática urbana y cotidiana. Aparecen poemas autobiográficos y los sentimientos que aparecen son sentimientos universales: el amor, la soledad, el paso del tiempo, la angustia hacia la muerte...

La poesía se vuelve más retórica, aunque equilibrada, recuperándose las formas métricas clásicas (sonetos, tercetos encadenados...), aunque no se abandona el verso libre.

Cabe destacar el papel de la mujer en la poesía. Destacan poetisas como Blanca Andreu, Amalia Iglesias, Ana Rosetti.

Las principales corrientes que se observan son:

Corrientes de la Poesía Española Actual

  • Culturalista: se centra principalmente en un suceso o personaje de la historia cultural; a veces esta historia aparece como un monólogo dramático. El autor muestra su conocimiento y sus sentimientos hacia la cultura (vasto conocimiento). Influye el mundo grecolatino. Algunos poetas de esta corriente son: Luis Alberto de Cuenca, Antonio Colinas y Luis Antonio de Villena.
  • Clasicista: las formas métricas y el estilo literario de los clásicos son una fuente de inspiración para los poetas de esta corriente. Antonio Carvajal es el poeta más destacado.
  • Experimental: está vinculada con las vanguardias del periodo entre guerras. Los poetas combinaban la expresión verbal con poesía visual o collages. Tenemos como principales autores a José Miguel Ullán y Fernando Millán.
  • Metapoética: corriente cuyo objetivo es la reflexión del lenguaje de la poesía. Estos poetas crean una poesía minimalista, pura e influida por la poesía oriental. Algunos poetas de esta corriente son Jaime Siles, Jenaro Talens y Guillermo Carnero.
  • Neobarroquismo (Carvajal)
  • Minimalismo: la estética de lo cotidiano, de lo mínimo.
  • Antirretoricismo.-Poética del silencio (Valente, Siles, Jover): hablar por hablar para callar lo único importante, lo que el hombre busca pero ignora.
  • Neosurrealismo: entronca con la generación del 27, sigue la línea de algunos novísimos. Una de sus representantes es Blanca Andreu.
  • Neorromanticismo: los temas más recurrentes son la noche, la importancia al canto y la muerte. Representante: Antonio Colinas.
  • Poesía del silencio, minimalista o conceptualismo: de la corriente metapoética, aparece una condensación de conceptos. Los poemas invitan a la sugerencia. Sobresalen poetas como Jaime Siles y Andrés Sánchez Robaina.
  • Poesía épica: refleja la naturaleza hostil o vincula las experiencias personales con la épica. Escritores destacados son Julio Llamazares y Julio Martínez Mesanza.
  • Poesía censualista o el nuevo erotismo, unido a motivos como el cuerpo, la noche, el mar. Aparece la homosexualidad. Ana Rosetti.

La Poesía de la Experiencia

La tendencia que más destaca es la poesía de la experiencia, que busca una audiencia más amplia. Abarca una gran variedad de temas, desde la vida cotidiana hasta temas más profundos e intimistas, o la preocupación por el paso del tiempo. Utiliza el monólogo dramático. Es una poesía urbana, con una visión crítica del mundo actual. Poetas destacados en esta tendencia son Luis García Montero (Habitaciones separadas), Jon Juaristi y Miguel d'Ors, Felipe Benítez Reyes.

Entradas relacionadas: