Lírica Española (1898-1939): Movimientos y Autores Clave del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Lírica Española hasta 1939: Un Recorrido por sus Movimientos Clave

La lírica de este período en España se ve influenciada por diversas corrientes previas al Modernismo. Las más destacadas son:

Corrientes Pre-Modernistas

  • El Parnasianismo

    Se busca la perfección formal en oposición al Romanticismo y la evasión a lugares exóticos. Autores destacados: Gautier y Leconte de Lisle.

  • El Simbolismo

    Se basa en la importancia de la idea y utiliza el lenguaje como medio de conocimiento. Establece correspondencias entre el mundo sensible y el espiritual, con una visión subjetiva de las ideas. Autores destacados: Charles Baudelaire (con su obra Las flores del mal) y Verlaine (conocido por Los poetas malditos).

  • El Decadentismo

    Se comprende como una unión de los dos movimientos anteriores e introduce el malditismo (una visión pesimista de la realidad).

El Modernismo (Principios del Siglo XX)

Una vez entrado el siglo XX, destacará en primer lugar el Modernismo, un movimiento contrario al imperialismo que se vivía a principios de siglo y fundado por el latinoamericano Rubén Darío con su obra Azul.... Se caracteriza por:

  • Su belleza ornamental (sensorialidad).
  • La utilización de tiempos y lugares remotos.
  • La presencia de muchas culturas diferentes (cosmopolitismo).

En España, son significativos la primera etapa de Antonio Machado (con Soledades, galerías y otros poemas) y la etapa sensitiva de Juan Ramón Jiménez.

La Generación del 98

En España surgirá, envuelto en este clima modernista, un nuevo movimiento tras la grave crisis social de 1898, sufrida con la pérdida de las últimas colonias: la Generación del 98. Estamos hablando de un movimiento que solo se da en España y con un gran carácter sociopolítico que buscaba la regeneración del país tras la decadencia que se vivía.

En cuanto a su estética, nos encontramos ante un grupo que se aleja de los excesos modernistas, creando un léxico menos retórico y versos más cortos. Por ejemplo, Machado da un giro en su obra con Campos de Castilla, acercándose a esta realidad decadente del país.

La Generación del 14 o Novecentismo y las Vanguardias

En torno a 1914 surge una nueva generación de intelectuales con estudios universitarios y clara vocación europeísta: la Generación del 14 o Novecentismo. Proponen un nuevo concepto de poesía intelectual que podemos ver reflejado en la poesía desnuda de Juan Ramón Jiménez.

Este nuevo movimiento marca los primeros pasos hacia las Vanguardias, que nacen en torno a 1920 con el manifiesto ultraísta, que defendía que la poesía debía ser la unión de metáforas, humor y sorpresa. Los vanguardistas quieren romper el arte tradicional, como hace Ramón Gómez de la Serna con sus Greguerías. La influencia francesa da lugar al Creacionismo, donde destacan Gerardo Diego y Juan Larrea. Por último, cabe mencionar el ensayo La deshumanización del arte de José Ortega y Gasset, que establece la base teórica de una nueva poesía pura.

La Generación del 27 y la Rehumanización del Arte

Con la llegada de la República en España y con la influencia del Surrealismo francés, comienza una rehumanización del arte en los años 30, dando lugar a una poesía impura que busca liberar al hombre de su conciencia con una escritura irracional.

Este período estará protagonizado por los poetas de la Generación del 27, un grupo de jóvenes estudiantes de Madrid que se reunió en Sevilla para conmemorar el 300 aniversario de la muerte de Góngora. Sus miembros son:

  • Jorge Guillén
  • Rafael Alberti
  • Pedro Salinas
  • F. G. Lorca
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre
  • Luis Cernuda
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Gerardo Diego

La mayoría de ellos crean una poesía que combina lo culto con lo popular, como hace F. G. Lorca en el Romancero Gitano y Alberti en Marinero de Tierra. La influencia del surrealismo francés también llevará a algunos autores a hacer poesía social comprometida, como:

  • Luis Cernuda (Los placeres prohibidos)
  • Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso)
  • F. G. Lorca (Poeta en Nueva York)
  • Rafael Alberti (Sobre los ángeles)

El Fin de una Época: La Guerra Civil Española

El estallido de la Guerra Civil Española pondrá fin a esta evolución poética de una generación posicionada con el bando republicano y que sufrirá una gran represión, siendo algunos autores fusilados como F. G. Lorca y otros exiliados.

Entradas relacionadas: