La Lírica Cortesana del Siglo XV en España: Autores y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

LA LÍRICA CORTESANA DEL SIGLO XV

Arte literario desarrollado en las cortes durante los siglos XIV y XV. Se ha conservado por medio de cancioneros que recogían la producción de los poetas. Cancioneros importantes: el de Baena y el de Estúñiga.

En estas recopilaciones predomina la poesía culta que revela una fuerte influencia trovadoresca y provenzal. Son breves canciones líricas (destinadas al canto). Sus temas, amorosos o satíricos, siguen reflejando los tópicos provenzales (amor cortés principalmente).

A medida que avanza el siglo, se nota la influencia italiana de Dante y Petrarca, y el gusto por la imitación de la literatura clásica latina. Ejemplo de esta influencia: los decires (poemas de carácter didáctico y doctrinal).

La poesía satírica es muy importante: Danzas de la muerte, Coplas de la Panadera.

MARQUÉS DE SANTILLANA

Íñigo López de Mendoza (marqués de Santillana) es el modelo del nuevo tipo de poeta del siglo XV. Su poesía e ideas literarias apuntaron en dos direcciones: la tradición lírica medieval y las novedades de Italia.

Sus obras de origen trovadoresco son sus creaciones más vivas hoy en día. En sus Canciones y decires y en sus Serranillas integra lo popular y lo culto. En sus obras de influencia italiana intenta imitar a Dante y Petrarca. Fue un precursor de los nuevos caminos de la poesía en obras como Sonetos fechos al itálico modo (primer intento de incorporar el soneto a la poesía castellana).

JUAN DE MENA

Juan de Mena fue uno de los mayores latinistas de su época. Su obra más importante (Laberinto de Fortuna o Las trescientas) es un extenso poema formado por coplas de arte mayor y versos de 12 sílabas, sigue el modelo de la Divina comedia de Dante. Su lenguaje toma como modelo a los clásicos latinos (abundancia de cultismos y referencias mitológicas, uso del hipérbaton y complejidad en la sintaxis).

JORGE MANRIQUE

Poeta de producción reducida: 50 composiciones, la mayoría son poesías amorosas, de influencia trovadoresca y carácter cortesano. Revelan habilidad técnica e imaginación metafórica. Su obra más importante es la de Coplas por la muerte de su padre.

COPLAS DE DON MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE

La elegía que Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre es una de las composiciones funerales más perfectas y emotivas de la lírica castellana.

La obra está formada por 40 coplas de dos sextinas de pie quebrado (estrofas manriqueñas) que proporcionan un ritmo solemne y sereno, adecuado a la gravedad del asunto. Estructura interna:

  • Coplas I a XIV. El poeta reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la inestabilidad de las cosas en este mundo.

  • Coplas XV a XXIV. Ejemplos de las reflexiones anteriores, con referencias a personajes ilustres (Manrique emplea la interrogación retórica).

  • Coplas XV a XL. Se centran en la figura de su padre. El poeta elogia su personalidad, relata la visita de la muerte y la aceptación resignada de don Rodrigo.

El poema a su vez es una reflexión sobre la vida y la muerte y un homenaje a la persona fallecida. Temas principales:

  • Menosprecio de las vanidades mundanales.

  • Fugacidad de la vida.

  • Poder igualatorio de la muerte.

  • Caprichos de la fortuna.

  • Fama que triunfa sobre la muerte.

EL ROMANCERO

Dentro de las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado desde que apareció hasta hoy mismo. Los cantares de gesta entran en decadencia y comienzan a fragmentarse. Sobrevivirán las partes de mayor interés para el público, los momentos más narrativos.

Sin embargo, no puede identificarse el romance con el género épico porque desde muy temprano aprovecha los recursos propios de la lírica popular. Suele definirse como un género épico-lírico.

género épico-lírico.

Entradas relacionadas: