La Lírica Cortesana en el Prerrenacimiento: Poesía, Amor y Cancioneros Medievales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El Prerrenacimiento: La Lírica Culta Cortesana

Se desarrolló a lo largo de la Edad Media, escrita en romance por los trovadores, hombres cultos y nobles, que componían tanto la letra como la música de sus canciones. Los trovadores escribían una poesía amorosa muy refinada y compleja que desarrolló un nuevo concepto de relación amorosa: el amor cortés.

El Amor Cortés

Este concepto traslada los principios del vasallaje medieval a las relaciones entre un caballero y su dama. Es un tipo de amor basado en el servicio incondicional a una mujer casada de extraordinarias cualidades, a la que se sirve con lealtad, constancia y fidelidad. Es adúltero, pues se considera que no hay lugar para el amor idealizado en el matrimonio, que entre las clases elevadas era producto de las conveniencias económicas o políticas. De este modo, el amor extraconyugal adquiere un mayor sentido espiritual, pues ha nacido de la libre elección de los amantes.

La Lírica Culta Castellana

Los cancioneros cortesanos recogen tanto las composiciones de tipo popular como las canciones cultas escritas por los trovadores, siguiendo las características de la poesía trovadoresca y el amor cortés.

Temas de la Lírica Cortesana

Los temas pueden ser amorosos, satíricos, morales e incluso parodias religiosas.

Características de la Poesía Cortesana

  1. Un universo mental y estético común basado en el placer del juego compartido. Para ellos, la poesía y el amor forman parte de la vida cortesana.
  2. Un lenguaje poético muy cuidado y difícil, basado en el alejamiento del lenguaje cotidiano como medio de distinción social y cultural.
  3. Los poetas cortesanos buscan sorprender por el ingenio más que emocionar por la sinceridad de sus sentimientos. Por eso utilizan recursos literarios como la antítesis, la paradoja y abundantes juegos de palabras que ayudan a expresar los contradictorios sentimientos del amor.

Los Cancioneros

Eran antologías poéticas en las que se reunieron las composiciones, firmadas o anónimas, de los poetas cortesanos, junto con la música que las acompañaba. Este tipo de poesía se llamaba cortesana porque estaba compuesta para ser recitada o cantada en la corte. Aunque la mayoría de los poemas que se recogen son poemas cultos, también encontramos en ellos muchos poemas de tipo popular: los villancicos. Los poetas del siglo XV son los primeros en reconocer el valor de la poesía castellana de tipo popular y salvarla del olvido al fijarla por escrito en los cancioneros.

La Canción de Amor

Es la composición más representativa de la lírica culta de influencia provenzal. En ella, un caballero se queja de los desdenes de su amada.

Estructura de la Canción Cortesana

En la canción cortesana, los versos de vuelta, que forman parte de la glosa, tienen el mismo número de versos que los de la cabeza y también sus mismas rimas.

Mote

Es un enunciado de uno o dos versos que los poetas luego desarrollaban en una glosa.

Cabeza

Es la creación del poeta.

Glosa

Se compone de una estrofa (la mudanza) con rima distinta a la de la cabeza, y los versos de vuelta que repiten la rima de los versos de la cabeza.

Estribillo

Los versos de vuelta avisan de que enseguida empieza el estribillo. En el estribillo se repiten los versos de la cabeza.

Entradas relacionadas: