Lírica Clásica: Legado Griego y Desarrollo en la Poesía Latina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
La Lírica: Orígenes y Evolución en la Antigüedad Clásica
En sentido general, el género lírico engloba las obras de carácter subjetivo que tienen por tema los sentimientos, pensamientos y vivencias de su autor. Su nombre proviene de la lira, instrumento que solía acompañar el recital.
La Lírica Griega y su Influencia en Roma
Los poetas latinos, fascinados por la cultura helénica, adoptaron los diversos subgéneros que, según criterios métricos y temáticos, se desarrollaron en la lírica griega arcaica y alejandrina. Será ya en el siglo I a. de C. cuando la poesía lírica latina alcanzará su cima.
Los Poetae Novi o Neotéricos
En la primera mitad del siglo I a. C., surge en Roma una corriente literaria conocida como poetae novi o neotéricos. Estos se caracterizan por el rechazo de la poesía tradicional, solemne y de carácter objetivo, para inclinarse por una poesía más subjetiva, y por emular a los poetas griegos. Sus poemas son breves y en ellos cuidan la selección y colocación artística de las palabras, así como la perfección métrica. Entre estos poetas destaca Catulo, pues en su obra se aúna con genialidad la tradición lírica griega y la experiencia vital del autor, sobre todo las diferentes fases de su relación amorosa con una dama a la que apoda Lesbia.
La Lírica en la Época Augustea
Los poetas de época augustea continúan los caminos abiertos por los neotéricos y, en especial, por Catulo, mientras siguen inspirándose en las fuentes originales griegas.
- En primer lugar, destaca Horacio, quien se inspiró en los líricos griegos arcaicos mélicos (Safo y Alceo, fundamentalmente) para sus cuatro libros de Odas o Carmina, y en los yambógrafos para sus Iambi o Épodos (el más famoso es Beatus ille).
- Virgilio también destacó en el terreno lírico al recrear el género pastoril del siciliano Teócrito en sus diez Bucólicas, escritas en hexámetros.
La Elegía Romana: Amor y Lamento
La elegía, subgénero lírico caracterizado por el uso de los dísticos elegíacos (un hexámetro seguido de un pentámetro), fue cultivada entre los poetas romanos del siglo I a. C., pero restringiendo bastante su temática a la experiencia amorosa personal. En este tipo de composiciones el poeta se presenta como soldado de la dura milicia del amor. Destacaron dentro de esta corriente Tibulo, Propercio y Ovidio, quien se sirvió de la elegía con más libertad:
- Escribió elegía amorosa en su libro Amores, dedicado a Corina.
- También nos dejó su obra Tristia, cinco libros de elegías escritas desde el destierro en Tomi (donde murió), en las que suplica el perdón del emperador y lamenta su desgracia y su dolor. A partir de esta obra entendemos por elegía la “composición poética de género lírico en la que se lamenta la muerte de una persona, o cualquier acontecimiento público o privado digno de ser llorado”.
- Difícil de encuadrar como género es su obra en dísticos elegíacos Ars Amandi, un tratado de técnicas amatorias en clave de humor.
Otros Géneros Líricos: Sátira y Epigrama
En un sentido amplio podría incluirse dentro de la lírica a la poesía satírica y epigramática. En la primera predomina la expresión del sentimiento de agresividad; en la segunda, la concisión y la brevedad. La sátira y el epigrama canalizan también así sentimientos íntimos en sus invectivas y críticas personales.