Lipovetsky y la Era del Vacío: El Individuo en la Sociedad Postmoderna y el Consumo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

La Era del Vacío: El Individuo en la Sociedad Postmoderna según Lipovetsky

La obra de Gilles Lipovetsky, La Era del Vacío, explora cómo el consumo masificado ha transformado profundamente al individuo. Nos encontramos en la época de la “revolución individualista”, caracterizada por:

  • Pérdida de identidades sociales (colectivas).
  • Abandono ideológico y político (debido al descrédito).
  • Aparición del propio individuo y de lo cotidiano como centro.

Diferencias entre Sociedad Moderna y Postmoderna

La Sociedad Moderna

La sociedad moderna, que básicamente concluye en los años 50, se caracterizaba por ser disciplinaria, rigorista y coercitiva. Sus pilares eran:

  • Creencia en el futuro, el progreso, la ciencia y la razón.
  • Fe en la revolución y en las ideologías colectivas.
  • Lucha contra las tradiciones (que implicaban desigualdades).
  • Base en la disciplina y el centralismo político.
  • Ideologías duras y sólidas, con concepciones monolíticas y rigidez.
  • Preocupación principal por la producción y la revolución.

La Sociedad Postmoderna

En contraste, la sociedad postmoderna rompe con la socialización disciplinaria y presenta rasgos distintivos:

  • Las ideologías ya no entusiasman a las masas.
  • No existe un proyecto histórico que atraiga; no se cree en las utopías.
  • Aparece el vacío (falta de referencias y sentido), pero este vacío no preocupa al individuo.
  • Se valora el presente por encima del futuro.
  • Ya no se busca crear un "hombre nuevo".
  • Se valora la juventud perpetua y la diferencia.
  • Preocupación por la expresión del individuo.
  • Gran valoración de la información.

Transición Social y el Proceso de Personalización

La nueva sociedad postmoderna presta atención a:

  • Los factores humanos, lo natural, la cordialidad y el mínimo de coacción.
  • La libre expresión, la legitimación del placer y el disfrute de la vida.
  • La libertad se extiende de lo económico y lo político a todos los ámbitos de la vida.
  • Los estilos de vida se han transformado a partir de la revolución del consumo.

Este cambio social se manifiesta en el proceso de personalización, que tiene dos caras:

  • “Infierno refrigerado”: Los poderes manipulan al individuo con sucedáneos de libertad.
  • Deseo de autonomía de grupos e individuos: Se busca la libertad sexual, se reivindican los derechos de las minorías y se persigue la propia identidad.

El Individuo Postmoderno y el Consumo

En la sociedad postmoderna, el individuo se vuelve predominantemente hedonista. Sin embargo, esta sociedad también enfrenta problemas como:

  • El desencanto.
  • La monotonía de lo nuevo.

Aunque seguimos en la época del consumo de masas (propio de la era anterior), este consumo ha evolucionado significativamente:

  • Pluralidad de opciones disponibles.
  • Búsqueda de la calidad en los productos y servicios.
  • Personalización de los objetos de consumo.
  • El consumo se convierte en una forma de expresión y diferenciación individual.

Otros Rasgos de la Postmodernidad

La postmodernidad se caracteriza también por:

  • Rehabilitación de lo local.
  • El modo “retro” y una creciente sensibilidad ecologista.
  • Reacción contra lo monolítico y el centralismo.
  • Valoración de la flexibilidad, la diversificación y la singularidad.
  • Búsqueda de una vida más simple.

Entradas relacionadas: