Lipotimia y Coma: Causas, Síntomas y Primeros Auxilios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Pérdida de Conciencia: Lipotimia y Coma

Lipotimia

La lipotimia es la pérdida o disminución de consciencia breve, ligera y de corta duración (segundos o minutos), debida a una disminución súbita del flujo sanguíneo cerebral. Es la forma más ligera de pérdida de consciencia; la persona responderá a estímulos externos (voz alta, estímulo doloroso,...) y volverá a su estado de vigilia.

Causas de la Lipotimia

La lipotimia puede ser provocada por:

  • Emociones intensas, visiones desagradables (sangre, heridos,…).
  • Calor excesivo y ambientes cerrados.
  • Estar mucho tiempo de pie sin poder moverse.
  • Alteraciones de la tensión arterial.
  • Miedo.
  • Regímenes dietéticos estrictos sin control.
  • Ejercicio excesivo sin entrenamiento previo.

Síntomas de la Lipotimia

Esta pérdida de conciencia se acompaña de:

  • Sensación de mareo.
  • Flojedad de piernas.
  • Sensaciones auditivas (acúfenos) y visuales.
  • Piel pálida, fría y sudada.

Actuación ante una Lipotimia

Colocar a la víctima estirada en el suelo y, si es posible, en un sitio con ambiente fresco o aireado, en decúbito supino.

Aflojarle la ropa que le oprime las vías respiratorias (corbata, cinturón, sujetador,…).

Evitar las aglomeraciones alrededor de la víctima.

Elevarle las piernas, con el fin de conseguir mejor irrigación del cerebro.

Coma

El coma es una pérdida de consciencia prolongada con disminución o anulación de los reflejos protectores (tos, deglución, …). Es la forma más profunda de pérdida de consciencia.

Síntomas del Coma

En el caso del coma, siempre debemos analizar los antecedentes personales y lo que ha ocurrido previo a instaurarse el coma. Los síntomas que podemos ver son:

  • La persona no responde frente a un estímulo externo.
  • Mantiene la respiración.
  • Mantiene el pulso carotídeo, pero puede tener ausentes el radial o el pedio.

Tipos de Coma

Podemos clasificar al coma en cuatro tipos:

  • Coma Traumático: Se produce como consecuencia de un golpe en la cabeza, en la columna o por una lesión traumática múltiple.
  • Coma Tóxico: Se produce por la ingesta de un producto tóxico. Podemos destacar la intoxicación etílica o coma etílico (el aliento de la persona tiene fetor etílico); coma barbitúrico (la persona estará hipotérmica) y coma por CO2 (la persona presentará color morado y estará hipotérmica).
  • Coma Metabólico: Se produce como una alteración del funcionamiento del mismo organismo. Podemos destacar el coma hepático y el coma diabético.
  • Coma Neurológico: Se produce como una alteración del sistema nervioso central. Podemos destacar los accidentes cerebrovasculares (ICTUS, hemorragias intracraneales,..) y el coma epiléptico, con el antecedente de la crisis convulsiva con pérdida de consciencia.

Actuación ante un Coma

  • Aflojar la ropa que oprime la vía respiratoria (corbata, cinturón, sujetador,…).
  • Mantener permeable la vía aérea.
  • Controlar periódicamente los signos vitales (consciencia, respiración y pulso).
  • Poner a la víctima en PLS, en caso de no ser traumática.
  • Si la víctima recupera la consciencia en pocos minutos, se aconseja la revisión médica para evaluar posibles lesiones neurológicas.
  • Tapar a la víctima con una manta para evitar la hipotermia.
  • Si es necesario, iniciar las maniobras de SVB.

Observación: Las personas que pierden el conocimiento no pueden tragar; por lo tanto, evitaremos darles nada de beber para evitar que se atraganten.

Entradas relacionadas: