Lípidos Esenciales: Vitaminas Liposolubles y Métodos de Caracterización Bioquímica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Lípidos: Componentes Fundamentales y su Estudio Bioquímico
Los lípidos son biomoléculas esenciales con diversas funciones biológicas. Dentro de su vasta clasificación, las vitaminas liposolubles y los métodos para su estudio son de particular interés.
Vitaminas Liposolubles: Estructura, Función y Deficiencias
Las vitaminas no son sintetizadas por los seres vivos, por lo que se obtienen de la dieta. Existen dos clases principales: vitaminas liposolubles (que se disuelven en disolventes orgánicos) y vitaminas hidrosolubles (que se disuelven en agua). Entre las vitaminas liposolubles, se distinguen:
Vitamina D (Calciferol)
- Derivado del esterol, donde el anillo B está roto en C9-C10.
- Regula el metabolismo del calcio y promueve su absorción en los huesos.
- Las más comunes son la vitamina D2 (ergocalciferol) y la D3 (colecalciferol).
- Su déficit provoca raquitismo, y su intoxicación, calcificaciones.
- Se activan en el hígado por hidroxilación.
Vitamina A (Retinol)
- Funciona como hormona y pigmento visual en los ojos.
- Presenta derivados como el ácido retinoico (importante para la regeneración del tejido epitelial) y el retinal (esencial para la respuesta de la retina).
- Su déficit provoca ceguera, ya que la luz no se transmite por impulso nervioso.
- En la dieta, está presente en leche, huevos, aceite de pescado, hígado, entre otros. El β-caroteno puede transformarse en vitamina A mediante enzimas.
Vitamina K
- Sintetizada por plantas y bacterias; en el caso humano, la aportan las bacterias intestinales.
- Su función es controlar la coagulación sanguínea.
- Su déficit provoca sangrado debido a una coagulación deficiente.
- Entre los derivados isoprenoides, se encuentran la warfarina (similar a la vitamina K) y la ubiquinona o coenzima Q.
Vitamina E (Tocoferoles)
- Compuesta por tocoferoles, que poseen un anillo aromático y una cadena isoprenoide larga.
- Es hidrófoba y abundante en huevos y aceites vegetales.
- Tiene una función antioxidante.
- Su déficit provoca fragilidad de los eritrocitos (lo que puede causar cansancio).
Métodos de Separación y Caracterización de Lípidos
La elección del disolvente para la separación de lípidos depende de su tipo:
- Para lípidos neutros: éter, cloroformo o benceno.
- Para lípidos de membrana: etanol o metanol.
- Para mezclas de lípidos: una combinación de cloroformo, agua o metanol.
Las técnicas más comunes para la separación y caracterización de lípidos incluyen:
Cromatografía de Adsorción
Separa lípidos de distinta polaridad utilizando como medio gel de sílice (un material polar e insoluble). Los lípidos se sitúan en la columna y se eluyen con un disolvente; los lípidos polares quedan retenidos en el gel, mientras que los neutros atraviesan la columna.
Cromatografía de Capa Fina (TLC)
Sobre una placa de vidrio recubierta con gel de sílice, se aplican muestras del lípido. Un disolvente asciende por capilaridad, arrastrando los lípidos a diferentes alturas según su polaridad. Una vez seca la placa, se utilizan reveladores (como fluorescencia o vapores de yodo) para visualizar y diferenciar las muestras lipídicas y su ascenso.
Cromatografía Gas-Líquido (GLC)
Se utiliza helio como gas portador para separar lípidos previamente modificados (derivados) para disminuir su punto de ebullición, lo que permite la separación de diferentes tipos de lípidos.
Espectrometría de Masas (MS)
Es una técnica muy eficaz, aunque costosa, que permite determinar la posición de los dobles enlaces y la longitud de una cadena lipídica.