La Lingüística Aplicada: Impacto y Diversidad en la Resolución de Problemas del Lenguaje
La Lingüística Aplicada: Concepto y Alcance
La Lingüística Aplicada (LA) se contrapone a la lingüística teórica, donde no hay “teoría” en el sentido de una disciplina puramente abstracta, sino una orientación hacia la “aplicación”. Mientras que la Lingüística Teórica (LT) busca generar conocimiento fundamental sobre el lenguaje, la LA se enfoca en solucionar problemas materiales relacionados con las lenguas y su uso en la sociedad.
Ambas disciplinas mantienen una relación simbiótica, y las repercusiones de sus avances y logros fluyen tanto de la teoría hacia la aplicación como viceversa. La LT suministra modelos y marcos conceptuales, la Lingüística Descriptiva (LD) aporta datos empíricos, y la LA realiza aplicaciones basándose en esos datos y en los marcos teóricos establecidos.
La LA surgió en la década de los 40, centrándose inicialmente en la enseñanza de segundas lenguas. Posteriormente, se ha buscado ampliar el espectro de problemas que aborda la LA y se ha procurado su independencia de la Lingüística General. Son las necesidades sociales concretas las que determinan los campos de aplicación y el ámbito de trabajo de la Lingüística Aplicada.
Principales Campos de Investigación y Aplicación
Política y Planificación Lingüísticas
Este campo agrupa todas las actuaciones encaminadas a regular el uso de las lenguas. Su objetivo es modernizar el desarrollo de las lenguas y su estatus, solventando problemas y desequilibrios sociológicos, educativos e institucionales. En las sociedades bilingües, por ejemplo, es necesario planificar qué lengua se empleará en la administración, de qué manera, sus competencias, etc., decisiones que suelen ser de índole política.
La decisión de consagrar la cooficialidad del español, catalán, gallego y vasco en las autonomías correspondientes es un claro ejemplo de política lingüística. El material para su enseñanza, su uso en los medios de comunicación, o la promoción de su uso, corresponde a la planificación lingüística.
Enseñanza de la Lengua Materna
Al ingresar en la escuela, los niños ya poseen aproximadamente el 60% de su competencia lingüística total. El resto depende de que la escuela sea capaz de activarlo de manera correcta y suficiente, lo cual influirá en cualquier otro tipo de actividad intelectual. Por ello, la enseñanza de la lengua materna desarrolla procedimientos para analizar, primero, y programar, después, el desarrollo de la competencia lingüística de los hablantes en todos los niveles: fónico, ortográfico, gramatical, léxico y textual.
Enseñanza de Lenguas a Extranjeros
Este ámbito aprovecha conocimientos previos y los desarrolla en contextos con características distintas, especialmente en el proceso de adquisición por parte de un hablante no nativo. Es crucial distinguir entre:
- La enseñanza de lenguas extranjeras, que es aprendida voluntariamente por hablantes no residentes en el país donde se habla la lengua.
- La enseñanza de segundas lenguas, que implica una situación de inmigración por parte de hablantes que no dominan la lengua del nuevo entorno.
Las condiciones de aprendizaje en cada caso son totalmente distintas y pueden resultar determinantes para el éxito del proceso.
Traductología
La Traductología abarca todo trasvase de información entre lenguas. Requiere un conocimiento profundo de los recursos lingüísticos y extralingüísticos de las lenguas implicadas, así como criterios precisos para efectuar dicho trasvase de manera efectiva y fiel al mensaje original.
Lingüística Jurídica
La Lingüística Jurídica presenta tres tipos principales de aplicaciones:
- Aportación de indicios a la investigación: Incluye la identificación de voces, el reconocimiento de la procedencia de los hablantes y la determinación de sus pautas comunicativas en contextos forenses.
- El análisis comunicativo de las actuaciones judiciales: Estudio de cómo se desarrolla comunicativamente un juicio, las estrategias que pueden condicionar un testimonio y las pautas comunicativas necesarias para asegurar la neutralidad de los jueces.
- La ideología subyacente a la práctica jurídica: Por ejemplo, el estudio del uso sistemático de arcaísmos y formas en desuso en la redacción de las sentencias, que puede reflejar o perpetuar ciertas ideologías.
Lingüística Clínica
La Lingüística Clínica se desarrolla principalmente en el entorno sanitario, abordando dos vertientes distintas:
- Patologías lingüísticas: La lingüística puede ayudar a detectar, tipificar y establecer soluciones para los problemas de la capacidad lingüística (afasias, dislexias, etc.). Este es un trabajo interdisciplinar para el que es recomendable colaborar estrechamente con psicólogos y neurólogos.
- El entorno comunicativo sanitario: El mundo sanitario es un cosmos comunicativo basado en una profusa interacción entre médico/paciente, médico/enfermero, enfermero/paciente. Existen terapias basadas en la comunicación que se benefician de los principios de la lingüística.
Lingüística Computacional
La Lingüística Computacional se encarga de:
- Desarrollo de programas informáticos para la resolución de cuestiones como el recuento del léxico, la transcripción del sonido o el reconocimiento de voz.
- Creación de productos informáticos, como los diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos, los sistemas de traducción automática o el lenguaje de los cajeros automáticos.
- Diseño de unidades didácticas lingüísticas a través del ordenador: Incluye juegos lingüísticos, cursos de lenguas extranjeras interactivos y plataformas de aprendizaje.
- Investigación en Inteligencia Artificial (IA), un terreno extraordinariamente complejo que pretende reproducir artificialmente los procesos mentales humanos relacionados con el lenguaje.