Linfoma de Hodgkin y Discrasias de Células Plasmáticas: Características y Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB

Linfoma de Hodgkin

Es una neoplasia maligna relativamente poco frecuente, representando aproximadamente el 1% de todos los cánceres. También se conoce históricamente como “Linfogranuloma maligno”.

Se genera por la proliferación clonal de células linfoides B anormales dentro de un fondo inflamatorio característico, formando un granuloma donde se encuentran las células diagnósticas conocidas como células de Reed-Sternberg.

Etiopatogenia y Características Celulares

La célula de Reed-Sternberg típica es una célula grande (15 a 45 micras), a menudo binucleada o multinucleada, con núcleos prominentes que contienen un nucléolo eosinófilo grande (similar a una inclusión), y un citoplasma amplio y anfofílico. Estas células tumorales evitan la apoptosis, lo que contribuye a su inmortalidad y malignidad.

Clasificación de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el Linfoma de Hodgkin en dos grandes grupos:

1. Linfoma de Hodgkin con Predominio Linfocítico Nodular

Se caracteriza por un patrón de crecimiento nodular. El fondo celular está dominado por linfocitos B pequeños reactivos. Contiene variantes de las células de Reed-Sternberg conocidas como células LP (predominio linfocítico) o células en palomita de maíz (popcorn cells), que son células grandes con núcleos polilobulados, nucléolos pequeños y basófilos, y citoplasma escaso. Fenotípicamente, expresan marcadores de linfocitos B como CD20 y CD45, pero son negativas para CD15 y CD30.

2. Linfoma de Hodgkin Clásico

Se caracteriza por la presencia de células de Reed-Sternberg diagnósticas y sus variantes en un fondo inflamatorio diverso. Las células tumorales típicamente expresan CD15 y CD30, y son negativas para CD20 y CD45. Se subdivide en cuatro subtipos:

  • Esclerosis Nodular: Es el subtipo más común. Se caracteriza por la presencia de bandas de colágeno denso (fibrosis) que delimitan nódulos de tejido linfoide tumoral y la presencia de células lacunares (una variante de la célula de Reed-Sternberg con citoplasma retraído). Pronóstico generalmente bueno.
  • Celularidad Mixta: Presenta células de Reed-Sternberg típicas en un fondo celular heterogéneo y difuso que incluye linfocitos, eosinófilos, neutrófilos, histiocitos y células plasmáticas. Puede haber necrosis y fibrosis. Afectación abdominal es frecuente. Pronóstico bueno.
  • Rico en Linfocitos: Se observa una proliferación difusa o vagamente nodular rica en linfocitos pequeños reactivos, con escasas células de Reed-Sternberg típicas o variantes. Pronóstico bueno, similar al predominio linfocítico nodular.
  • Depleción Linfocítica: Es el subtipo menos frecuente. Se caracteriza por una escasez de linfocitos y una abundancia relativa de células de Reed-Sternberg, a menudo pleomórficas, en un fondo fibrótico o difuso. Pronóstico menos favorable que otros subtipos clásicos.

Hallazgos de Laboratorio

Los hallazgos de laboratorio pueden incluir:

  • Aumento de la Velocidad de Sedimentación Globular (VSG).
  • Leucocitosis neutrofílica.
  • A veces, linfocitopenia absoluta.
  • Puede aparecer eosinofilia y/o monocitosis.
  • Ocasionalmente, trombocitosis.
  • Lactato Deshidrogenasa (LDH) aumentada (niveles muy acentuados se asocian con un pronóstico desfavorable).

Diagnóstico

El diagnóstico definitivo se basa en la biopsia ganglionar (u otro tejido afectado) con el estudio histopatológico que demuestre la presencia de células de Reed-Sternberg o sus variantes en el contexto celular e inmunofenotípico adecuado.


Discrasias de Células Plasmáticas (Gammapatías Monoclonales)

Son un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por la proliferación clonal de células del linaje B, específicamente células plasmáticas, que producen una inmunoglobulina homogénea de carácter monoclonal (o un fragmento de ella), denominada componente M o paraproteína. La monoclonalidad viene definida por la restricción a un solo tipo de cadena ligera (kappa o lambda). El componente M se detecta típicamente como una banda densa, estrecha y homogénea en la electroforesis de proteínas séricas y/o urinarias.

Características de la Célula Plasmática

La célula plasmática normal es ovalada, con núcleo excéntrico (cromatina en 'rueda de carro') y citoplasma basófilo. Variantes morfológicas incluyen:

  • Células plasmáticas flameadas: Con citoplasma de tonalidad más rosada o anaranjada.
  • Cuerpos de Russell: Inclusiones citoplasmáticas eosinofílicas, globulosas, compuestas por inmunoglobulinas acumuladas.
  • Célula de Mott: Célula plasmática cuyo citoplasma está repleto de cuerpos de Russell, adquiriendo un aspecto de mórula.

Etiopatogenia General

La causa exacta de la mayoría de las discrasias de células plasmáticas es desconocida, pero se han postulado varios factores contribuyentes:

  • Exposición a radiaciones ionizantes o ciertos tóxicos.
  • Estimulación antigénica crónica (p. ej., enfermedades inflamatorias o infecciosas crónicas) que podría favorecer la expansión de un clon de linfocitos B/células plasmáticas.
  • Factores genéticos y epigenéticos.
  • Edad avanzada y fenómenos de inmunosenescencia o desregulación inmune (se observa mayor incidencia con la edad).

Gammapatías Monoclonales Malignas

Mieloma Múltiple (Enfermedad de Kahler)

Concepto

Es una neoplasia maligna caracterizada por la proliferación clonal de células plasmáticas en la médula ósea, que típicamente producen una proteína monoclonal completa (IgG, IgA, IgD o IgE) o solamente cadenas ligeras monoclonales.

Diagnóstico y Hallazgos
  • Médula Ósea (M.O.): El diagnóstico requiere la demostración de infiltración por células plasmáticas clonales (usualmente ≥10% de la celularidad medular) o un plasmocitoma óseo o extramedular demostrado por biopsia.
  • Suero y Orina: Detección y cuantificación del componente M en suero y/o orina. La producción excesiva de cadenas ligeras libres monoclonales puede llevar a su filtración glomerular y excreción en la orina, donde se conocen históricamente como proteínas de Bence Jones. La cuantificación de cadenas ligeras libres en suero es una herramienta diagnóstica y pronóstica importante.

Nota: Los bastones de Auer son inclusiones citoplasmáticas características de blastos mieloides en leucemias mieloides agudas, no se encuentran en el mieloma múltiple.

Entradas relacionadas: