Limpieza y Cuidado de la Piel: Jabones, Emulsiones y Mascarillas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 10,76 KB
Higiene con Jabones
Mecanismo de Detergencia:
- Humectación de la piel, anexos y suciedad.
- Suspensión de sólidos insolubles.
- Emulsificación de impurezas oleosas en agua.
- Solubilización mediante la formación de micelas.
- Formación de un film iónico.
Jabón de Tocador: Obtenido por saponificación de triacilgliceroles o neutralización de ácidos grasos (insaturados: oleico, linoleico; saturados: esteárico, mirístico, palmítico).
Índice de Saponificación: Número de mg de KOH necesarios para saponificar 1 g de grasa.
Reacción de Saponificación:
- KOH/NaOH + grasas/aceite = jabón + glicerina
- KOH/NaOH + ácido graso = jabón + H2O
Requisitos de un Jabón: No debe tener álcali libre, no debe irritar, debe ser soluble y producir espuma de buena calidad.
Aditivos en Jabones:
- Opacificante (dióxido de titanio)
- Colorantes solubles
- Plastificantes (CMC, alginato)
- Dispersante (LSS)
- Buffer (ácido bórico y láctico)
- Sobreengrasante (lanolina, alquil dietanolamidas)
- Antioxidante (BHT)
- Humectante
- Emoliente
Tipos de Jabones:
- Cosmético (alto porcentaje de sobreengrasante y emoliente)
- Desodorante (se agrega hexaclorofeno)
- Medicado (con principio activo, ej., azufre al 5%)
- Neutro (con ácido láctico, pH 5,5)
Control de Calidad del Jabón: pH, alcalinidad libre, rancidez, calidad de la espuma, solubilidad, efecto irritante y características organolépticas.
Nota: NaOH produce jabón blando y KOH produce jabón duro.
Baños de Espuma
Acondicionan la piel, desodorizan y perfuman. Deben tener poder detergente, producir espuma estable y abundante, no ser irritantes y evitar la formación de un anillo en la bañera.
Materias Primas:
- LSS (tensoactivo aniónico que genera espuma)
- Alcohol graso
- Emoliente (miristato de isopropilo)
- Controlador de viscosidad (NaCl)
- Agentes opalescentes (alcohol cetílico)
Baño de Espuma en Gel: Más viscosos, con mayor cantidad de detergente y estabilizador de espuma (LESS).
Sal de Baño: Sales inorgánicas solubles que proporcionan efervescencia y emoliencia, con fragancia relajante y baja alcalinidad. La sal de roca es NaCl.
Aceite de Baño: Lubrican la piel, pueden ser inmiscibles en agua (extendibles) o solubles (con mayor cantidad de tensoactivos).
Gel de Ducha: Más suaves y se aplican directamente sobre el cuerpo.
Mecanismo de Acción de Limpieza
1. Detergencia
Arrastra y elimina la suciedad. La parte lipofílica se une a la grasa para dispersarla en el agua.
2. Adsorción
Fenómeno de sustantividad que neutraliza las cargas negativas para atraer la suciedad. Utiliza arcillas y carbón activado.
3. Peeling
Exfoliación de la piel que renueva las capas y elimina imperfecciones, logrando un color uniforme. Puede ser mecánico (efecto lija) o químico (con sustancias como alfa hidroxiácidos que eliminan capas del estrato córneo, donde se encuentran los "corneocitos" o células muertas). Útil en pieles con acné.
Anexos Cutáneos
Pelo: Folículo piloso (anágena: crecimiento, catágena: metabólica, telógena: reposo y caída del pelo).
Uñas: Compuestas de α-queratina.
Glándulas Sebáceas: Presentes en todo el cuerpo excepto en manos y pies. Desembocan en el folículo piloso a través del ducto sebáceo. Su actividad aumenta con la temperatura.
Glándulas Ecrinas: Desembocan directamente sobre la piel. Producen sudor compuesto de agua y sales minerales, regulando la temperatura corporal.
Glándulas Apocrinas: Desembocan en el folículo pilosebáceo y se encuentran en las axilas.
Epidermis
Estrato Córneo: Barrera protectora que fija la humedad en la piel y deposita melanina, protegiendo contra los rayos UV.
Manto Ácido Protector: Parte de la fase acuosa de la película hidrolipídica (ácido láctico, agua, ácidos grasos). Mantiene el pH ligeramente ácido de la piel, protege de microorganismos y mantiene la hidratación.
Capa Espinosa: Contiene células de Langerhans, relacionadas con la inmunidad.
Capa Basal: Contiene queranocitos (producen queratina) y melanocitos.
Estrato Lúcido: Presente solo en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Emulsiones
Generan sistemas estables, disminuyen la tensión superficial y aumentan la viscosidad.
Tipo de Emulsión: Se puede determinar añadiendo un colorante hidrosoluble. Si el color es intenso, la fase externa es agua (O/W). Si el color es claro, la fase externa es aceite (W/O).
Elección del Emulgente: BHL 4-7 afín al aceite (apolar) y BHL 8-18 afín al agua (polar). BHL mayor a 10 indica una emulsión O/W.
Tensoactivos Aniónicos: Obtenidos por saponificación, atraen la suciedad y tienen baja afinidad por la piel. Se usan en syndets y jabones. Ejemplos: LSS, LESS, TEA y estearato de sodio.
Tensoactivos Catiónicos: Actúan por sustantividad, no son buenos detergentes, tienen afinidad por la piel y aumentan la adherencia. Ejemplo: cloruro de benzalconio (antiséptico).
Tensoactivos Anfóteros: Dependen del pH; en medio ácido se comportan como catiónicos.
Tensoactivos No Iónicos: Parte hidrofílica (glicerina, sorbitol) y lipofílica (ácido o alcohol). Ejemplos: estearato de sorbitán y polisorbato 60. Son más estables, menos irritantes y compatibles con ácidos, pero presentan problemas con la temperatura.
Control de Emulsiones: Características organolépticas, tamaño del glóbulo, agitación, pH, estabilidad y temperatura.
Lípidos Hidrofílicos: Etoxilados, más compatibles con el agua. Lanolina y lecitina (emoliente no graso, suaviza, nutre, sobreengrasa y mejora la calidad de la espuma).
Siliconas: Ciclometicona (oil-free y ligera) y dimeticona (pesada). Usos: maquillaje a prueba de agua, no comedogénicas, evitan el frizz del cabello.
Decreto 239
: forma cosmética: estado que presenta producto según especificacion ( liquido, solido, gel), ingrediente cosmético: toda sustancia autorizada por ISP para ser utilizado en producto cosmético (colorantes), ingrediente común: utiliza para obtener forma cosmética sin incidir en el efecto del producto, activo cosmético: sustancia que causa el efecto declarado en registro (shampoo Anti caspa).
Estudios estabilidad: corto "predice" x 36 meses y la de largo "vida útil real" x 48 meses.
° emulsion fluida: o/w balance entre aceite y agua, utiliza emulgente ( estereato TEA), auxiliar (ac. Estearico).
° loción limpieza: por detergentes en un vehículo agua o agua/alcohol.
° crema limpieza anhidra: mezcla cera, grasa y aceite. Se funden rápido sobre piel 36°C.
° Gel abrasivo: con polímero carbapol + polvo fino abrasivo.
MASCARILLAS FACIAL
- limpieza por aDsorcion.
- propiedades: pasta suave y fluida, secado rápido y formar película adherente en piel, ser inocua y no tóxica.
- dos tipos de bases: 1. Lavable con alta viscosidad y alto % polvos y 2. Desprendible o baja viscosidad con polímeros sintéticos.
- máscara Lavable: polvos inorgánicos solubles como bentonita y caolin (naturales) y sintéticos como óxido zinc y alumina. También lleva. Humectantes y detergente no iónicos.
- máscara Latex: al secarse forman película impermeable, aumenta T° y circulación. Contienen metilcelulosa, caolin y bórax.
PIELES:
° sensible: limpieza por disolución o arrastre. Aceite oliva que nutre y ácido láctico que no irrita.
° seca: que humecte y tenga alto % aceite/grasa (cera abeja)
° grasa: ácido glicólico y alto % grasas o ceras
° mixta: fase grasa semejante con fase acuosa y utiliza carbomer como base y TEA neutraliza.
LOCIÓN LIMPIEZA REQUISITOS:
- alto % aceite mineral pero no sensación grasa
- poder deslizante
- no irritar
- dejar fino film residual sobre piel al estirarse
• IMAPRIMA: tricíclico. Genera sd. Serotoninergico y sedante hipnótico.
• Sd. Colinergico: disminuye acción Ache por y estimula receptor nicotinicos.
• sobredosis cocaína (opioides) = antídoto naloxona
• Movimientos involuntarios, alteración del tono y postura, disquinesias, crisis oculogiras, temblores, luego de una ingesta masiva de haloperidol, Son síntomas del: sd. extrapiramidal
• manejo de paciente expuesto a gas amoniaco, ojos rojos e inflamados y piel afectada por derrame:
Ojos: lavado ocular profundo con agua fría por 15-20min
Piel: lavado abundante agua fría, uso de cortioide y antibiótico profiláctico. En manejo dolor con analgésico.
Inhalatoria: propiciar vía aérea permeable, oxigeno con mascarilla, evaluar uso de corticoides vía inhalatoria.
Exámenes: gases en sangre y pH sanguíneo.
° intoxicación por intoxopol VO:
1) Evaluar signos vitales y determinar cuáles de ellos deben corregirse y estabilizar al paciente
2) Instalación y Mantención de vía venosa permeable, para administrar fluidos EV e hidratar al paciente. La vía venosa permitirá administrar cualquier medicamento o antídoto EV que se requiera.
3) Aspiración gástrica y lavado gástrico, con volumen controlado, para retirar restos de Intoxilina y evitar su absorción.
4) Administra carbón activado en dosis 1 a 3 g/Kg disuelto en 250 mL de agua tibia. Para este paciente es necesario administrar (multiplicar 1- 3 por kg ) gramos, alternado con leche de magnesia.
5) Para tratar la acidosis: Alcalinización con NaHCO3: 2-4 mEq/kg en bolo o infusión continua.