Límites de la Razón: Racionalismo, Empirismo, Idealismo y Irracionalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
LÍMITES DE LA RAZÓN
El racionalismo de Descartes
René Descartes quiso crear un sistema filosófico para descubrir todas las verdades, por lo que creó 4 reglas:
- La evidencia: duda metódica (dudar de todo)
- El análisis: descomponer un problema en sus partes
- La síntesis: composición del problema con las partes resueltas
- La enumeración: repasar todo desde el principio
RACIONALISMO: pensamiento racional, deductivo y riguroso que permite conocer la verdad
El empirismo de Hume
El empirismo es la filosofía que afirma que todo conocimiento procede de la experiencia, no hay ideas innatas. Hume decía que cualquier idea que no proceda de una impresión, es falsa.
El idealismo transcendental de Kant
Kant fue un filósofo racionalista hasta que leyó los textos de Hume.
Kant se propuso juntar un único sistema, el racionalismo y el empirismo (ideas innatas y no innatas)
El irracionalismo de Nietzsche
Nietzsche dice que el único conocimiento verdadero es la intuición sensible y particular de una persona. El problema es que la intuición es incomunicable, por lo que tenemos que utilizar palabras.
LA MOTIVACIÓN
La motivación responde a una necesidad o carencia, una deficiencia física o psicosocial de los individuos. La motivación también se puede definir como la fuerza o estímulo interno que nos impulsa a actuar de una manera determinada para satisfacer una necesidad o conseguir un objetivo. Hay 2 tipos de necesidades:
- Primarias: pertenecen a nuestra naturaleza animal.
- Secundarias: pertenecen a nuestra naturaleza social, son aprendidas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MOTIVACIONES
- Quieren satisfacer una necesidad o conseguir un logro.
- Son persistentes y fuertes hasta conseguirlo.
- Tienen una jerarquía
- Pueden ser conscientes o inconscientes
- Motivos: Intrínsecos: son deseos propios
- Extrínsecos: por presión externa.
Teorías de la motivación
TEORIAS HOMEOSTÁTICAS
Ocurren cuando el sujeto reacciona ante un desequilibrio mediante un impulso originado por una necesidad. Cuando el desequilibrio se elimina se experimenta la gratificación. (Puede volver a ocurrir)
EL PSICOANÁLISIS
Para Freud, los impulsos eran originados por los individuos para obtener placer sexual o evitar el dolor.
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
TEORIA DE MURRAY
La teoría motivacional de Murray se basa en 20 necesidades básicas. Para Murray, una necesidad es algo que representa una fuerza en el cerebro para cambiar una situación insatisfactoria.
LA TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW
Maslow elaboró una teoría motivacional basada en agrupaciones jerárquicas. Orden desde más importante al menos:
- Necesidades fisiológicas: comer, dormir...
- Seguridad: seguridad física (miedo)
- Afecto: presencia de los demás
- Reconocimiento: respeto, confianza y conocimiento
- Autorrealización: creatividad y buena moral
TEORÍA COGNITIVA
La teoría cognitiva da importancia a otros procesos que intervienen en la motivación como son el miedo al fracaso, la frustración, las expectativas, los obstáculos y el esfuerzo para conseguir los objetivos. (Tolman y Atkinson)
TEORIA CONDUCTISTA
Pávlov sentó las bases del conductismo al establecer que las conductas buenas deben ser recompensadas y las conductas malas castigadas.
LAS EMOCIONES
En el mundo de la afectividad debemos diferenciar entre:
- Apetito: impulso que nos lleva a desear algo.
- Emoción: acciones o movimientos visibles para los demás. Es la parte pública del proceso afectivo. Son intensas y pasajeras. Dan lugar al sentimiento.
- Sentimiento: experiencias conscientes del sujeto. Son estables y duraderas. Los sentimientos son privados, invisibles y propios de la mente.
- Pasión: combinación de emoción y sentimiento. Son intensas y duraderas, y visibles para los demás.
- Afecto: son aquellas emociones que nos mueven a actuar hacia algo o alguien dando lugar a agrado o desagrado
EL SER HUMANO COMO PROYECTO
Arquitectura sentimental: conjunto de emociones, sentimientos y valores que forman parte de la persona.
Proyecto fundamental de vida: reflexión sobre la propia vida planificando y anticipando el futuro.
AUTONOMIA Y HETEROMONIA MORAL
Según Kohlberg, los individuos a lo largo de la vida pasamos por distintas etapas de desarrollo moral, desde la heteronomía hasta la autonomía. Hay 3 etapas y cada una tiene 2 niveles:
- Preconvencional: niveles: obediencia, y castigo y placer instrumental. (Padres)
- Convencional: buen chic@ y orientación ley y orden (sociedad)
- Postconvencional: orientación legalista (propio)