Límites de Placas Tectónicas: Un Viaje por la Dinámica Terrestre
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
1. Límites Divergentes
Dorsales Oceánicas
Grandes elevaciones situadas en la zona media de todos los océanos, con longitudes de hasta 4000 km y alturas de 2000-4000 m. Algunas crestas sobresalen por encima del nivel del mar (islas volcánicas). La parte central es el Rift Valle (un surco central de la dorsal por el que sale magma y forma el nuevo fondo oceánico). Las dorsales están atravesadas por numerosas fracturas (fallas de transformación).
Comienzo de un Océano
El proceso comienza con la aparición de un punto caliente que forma un domo. La litosfera se rompe y forma tres grietas (un punto triple). Estas grietas se conocen como rifts.
Formación de un Océano
Comienza cuando aparecen fracturas paralelas al romperse un continente. La lava que sale por las grietas crea nueva litosfera oceánica que se desplaza a ambos lados. En las primeras fases de apertura de un océano, se forma una gran grieta central.
2. Límites Convergentes
Zonas de Subducción
En las dorsales se crea litosfera oceánica. Dado que la superficie total de la Tierra se mantiene constante, deben existir otras zonas donde esta se destruya (zonas de subducción). Aquí, una placa oceánica más densa se introduce por debajo de otra placa. En las zonas de subducción se producen numerosos terremotos debido a las fricciones y tensiones que sufre la placa inferior, la cual se fractura y se deforma a medida que va entrando en el manto. Cuando la placa inferior se funde, forma magma que asciende a la superficie. Si este magma se solidifica en profundidad, forma rocas plutónicas; pero si asciende hasta la superficie, forma volcanes.
Fosas Oceánicas
Las zonas donde una placa oceánica subduce están marcadas por fosas alargadas y de gran profundidad, que pueden alcanzar 100 km de ancho y 1500 km de longitud.
Arcos de Islas
Se forman cuando una placa oceánica subduce bajo otra oceánica. Son una cadena de islas volcánicas que forman un círculo. Las islas de estos archipiélagos se forman a partir del magma. En esta zona también se producen terremotos. Entre el arco de islas y el continente suele haber una cuenca marina (conocida como cuenca tras-arco).
3. Límites Neutros (o Transformantes)
Fallas de Transformación
Son lugares donde no se forma ni se destruye litosfera, por lo que se consideran límites neutros. En las fallas de transformación se produce un movimiento de desplazamiento lateral entre dos placas, que puede ser de miles de kilómetros. Las fallas de transformación pueden conectar dorsales oceánicas y zonas de subducción. En estas fallas se produce un desgarre de la litosfera. Se acumula un esfuerzo continuo que se libera bruscamente durante un terremoto, haciendo que las placas se muevan horizontalmente.
Falla de San Andrés
Se encuentra en el oeste de Estados Unidos y constituye el límite entre la Placa Pacífica y una parte de la Placa Norteamericana. Ha estado activa desde hace millones de años, y en los últimos 150 millones de años se ha producido un desplazamiento de 560 km. A lo largo de la falla se producen anualmente unos 300 terremotos de pequeña intensidad. El más grande y famoso registrado es el de San Francisco, con una magnitud de 8.6 grados (que causó 315 muertos y la destrucción de gran parte de la ciudad).