Límites de la negociación colectiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
2do argumentación empresarial: sobre los límites propios de la negociación colectiva.
El ámbito de la negociación colectiva, como institución legal, no incluye los derechos gerenciales, los sindicatos, conscientes de esto, con el pasar de los anos comenzaron a invadir los dominios de la gerencia.
Contra-argumento sindical 1: en los convenios colectivos se negocia sobre condiciones de empleo.
Los dirigentes sindicales responden que el legislador quiso incluir toda clase de cuestiones que tiene que ver con actividad laboral en condiciones de trabajo.
Contra-argumento sindical 2: los derechos gerenciales constituyen un punto más de la negociación.
Lo que los empresarios denominan derechos gerenciales, constituyen a su vez puntos en materia de negociación, que deberá someterse a la fuerza del razonamiento de las partes.
3er argumento empresarial: buena fe y racionalidad de la negociación.
Concepto de negociación colectiva implica en primer lugar, un dialogo de buena fe y un dialogo planteado en términos de racionalidad y no de conflictividad.
4to argumento empresarial: la reciprocidad de derechos.
Lo razonable es que recíprocamente se reconozca un fuero gerencial cuya base no es otra que la libertad necesaria para gerenciar la empresa sin trabas, en beneficio de todo, el colectivo socioeconómico que la integra.
- Argumentos de índole funcional
1er argumento gerencial: el binomio responsabilidad-autoridad
Si el gerente ha de asumir la responsabilidad de la conducción de la empresa, debe recibir la autoridad correlativa para tomar decisiones, que implica a un mismo tiempo el derecho a mandar y ser obedecido.
-Contra-argumento sindical: posibilidad de compartirlas.
La aspiración de los trabajadores al participar en las funciones gerenciales es la responsabilidad compartida.
2do argumento gerencial: importancia del saber profesional.
La función gerencial cada vez más profesional. Gerenciar significa saber alcanzar los objetivos trazados y deseados. En consecuencia, los derechos gerenciales emanan de esas raíces de la función gerencial, que garantizan la eficiencia necesaria en el mundo de los negocios.
-Contra-argumento: el saber está repartido.
El saber en la empresa, se halla relativamente repartido. No se pueden sustentar en un derecho absoluto de dominio a través de la actividad gerencial.
3er argumento respuesta de la gerencia: la cogestión requiere un saber específico.
Los empresarios reconocen algunas modalidades de cogestión viable, pero éstas han sido posibles en forma eficaz a un alto nivel de preparación profesional.
-Contra-argumento sindical: el trabajo manual operativo es otro “saber”
El trabajo manual y operativo representa un “saber especifico” y por esto no se debe desconsiderar totalmente el sentir y pensar de los trabajadores.
4to argumento gerencial: la influencia de las empresas del estado.
Las empresas del estado caen en ineficiencias, y los empresarios dicen que esto sucede porque se debilitó el principio de autoridad funcional.
-Contra-argumento sindical: tratándose de empresas que son propiedad de la nación debieran gerenciarse de una forma novedosa, con participación de los trabajadores.