Límites y Fronteras de Argentina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
La Porción Americana Emergida
El límite internacional es la línea convencional que separa dos Estados contiguos. El resultado de procesos históricos y su establecimiento se realiza a través de acuerdos. Existen distintos tipos de límites:
- Límites geográficos: Utilizan algún criterio natural para establecer el límite, como las altas cumbres.
- Límites geométricos: Utilizan líneas rectas al unir puntos elegidos al azar, como la línea media de un río.
- Límites geodésicos: Utilizan paralelos o meridianos o sus intersecciones.
La frontera es la franja de territorio que se encuentra al lado del límite internacional, ahí se produce un intercambio comercial y cultural. Existen diferentes tipos de fronteras:
- Frontera de contacto: Mantienen intensos intercambios a ambos lados del límite internacional.
- Frontera de separación: Existen escasas relaciones entre los países vecinos debido a la presencia de algún elemento físico.
Límites y Fronteras de Argentina
Argentina - Uruguay
El límite entre Argentina y Uruguay se apoya en los ríos Uruguay y Río de la Plata, desde la isla Brasileña hasta la presa de Salto Grande y hasta Punta Gorda. Ambos países establecieron que el Río de la Plata se extiende desde Punta Gorda hasta la línea recta que une Punta del Este con Punta Rasa. También se acordó que las aguas son de uso común y se estableció una línea geométrica para dividir el lecho y el subsuelo del río. Otra característica de esta frontera es la presencia de ciudades ubicadas una frente a la otra, río de por medio.
Argentina - Brasil
El límite internacional argentino-brasileño se emplaza en cursos fluviales, salvo un pequeño sector entre las nacientes de los ríos San Antonio y Pepiri Guazú denominado “Frontera Seca”. El límite de los ríos Iguazú y Uruguay se resolvió en 1941 y se apoya en la línea de máxima profundidad. Este tratado resolvió la denominada “cuestión de Misiones”, en la que el árbitro del caso le dio la razón a Brasil, otorgándole el territorio en disputa.
Argentina - Paraguay
El límite internacional argentino-paraguayo se apoya totalmente en cursos fluviales: ríos Alto Paraná, Paraguay y Pilcomayo. En esta zona, la población es escasa y en su mayoría está compuesta por indígenas.
Argentina - Bolivia
El límite entre Argentina y Bolivia se extiende entre dos puntos tripartitos: el cerro Zapaleri al oeste y el punto Esmeralda al este. Se apoya en distintos elementos naturales y en el paralelo de 22° Sur. La frontera entre Argentina y Bolivia solo presenta dos lugares de fácil comunicación donde están instaladas las ciudades argentinas de Salvador Mazza y La Quiaca. El resto de la frontera posee difíciles condiciones debido a la escasez de agua.
Argentina - Chile
El límite con Chile se extiende desde el punto del cerro Zapaleri hasta el punto Fin en el pasaje de Drake. Los límites más importantes son:
- Cuestión de la Puna: Surgió porque Chile desconoció la cesión que Bolivia hizo a Argentina. Este sector está escasamente poblado.
- Paso de San Francisco: El incorrecto emplazamiento del hito fronterizo.
- Andes Áridos: La línea limítrofe pasa por las altas cumbres divisorias de agua. Este sector es más alto y está prácticamente deshabitado.
- Andes Patagónicos: Argentina sostuvo como criterio la línea ortográfica ya que se encuentra más al oeste, en cambio Chile quería utilizar la línea hidrográfica ubicada más al este. En 1998, Argentina y Chile firmaron un acuerdo que recupera el principio de las altas cumbres que dividen aguas.
- Cuestión del Beagle: El conflicto surgió por el reclamo chileno por las islas Picton, Nueva y Lennox. Estas islas se encontraban en el océano Atlántico por lo que no podían ser chilenas. Finalmente, se le otorgaron todas las islas a Chile y se le reconoció un área dentro del océano Atlántico.
La Porción Oceánica
En el canal de Beagle, la porción oceánica está integrada por tres elementos: las masas oceánicas, los fondos marinos y las islas que emergen del margen continental. Las masas oceánicas corresponden a las aguas del océano Atlántico Sur, denominadas Mar Argentino. Existen tres franjas desde la línea de bajamar a lo largo de la costa: el Mar Territorial, la Zona Contigua y la Zona Económica Exclusiva. En esta última zona, que se extiende hasta las 200 millas marinas, Argentina ejerce derechos soberanos en relación con la exploración, la explotación y la conservación, pero señala que los excedentes de los recursos que no pueda aprovechar el Estado costero pueden ser utilizados por otros países siempre y cuando se ajusten a la normativa establecida por Argentina.
El problema radica en la “milla 201”, principalmente por la presencia de barcos pesqueros de países asiáticos que realizan sobrepesca de especies. La Armada debe realizar los controles para evitar esto.
Referencias:
1. Isla brasileña
2. Río Uruguay
3. Río de la Plata
4. Límite argentino-uruguayo
5. Salto Grande
6. Pepiri Guazú
7. Bernardo de Irigoyen
8. Río San Antonio
9. Río Iguazú
10. Hito Tres Fronteras
11. Hito Esmeralda
12. Río Paraná
13. Río Paraguay
14. Río Pilcomayo
15. Paso de San Francisco
16. Paso de ...
17. Paralelo 52° Sur
18. Punto Jungenes
19. Cabo ...
20. ...
21. Canal de Beagle