¿Hay un tiempo límite para permanecer dentro de una sala fría de un centro de cálculo?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 46,77 KB

El objetivo de la gestión de los residuos radiactivos es proteger a los seres humanos (público y trabajadores) y al medio ambiente la aplicación de tecnologías y medios de acuerdo con las normas legalmente establecidas.

Residuo radiactivo

Cualquier material o producto de desecho, para el cual no está previsto ningún uso, que contiene o está contaminado con radionucleidos en concentraciones o niveles de actividad superiores a los establecidos por el Ministerio de Industria y Energía previo informe del Consejo de Seguridad Nuclear ”.

Clasificación

Están relacionadas con las carácterísticas de los isótopos que contienen, con su forma físico-química o con el tratamiento al que van a ser sometidos.Desde el punto de vista de la gestión, tienen diferentes manipulaciones y destino final de los residuos, los factores determinantes para encuadrar a un residuo de categoría u otra.Todos los residuos procedentes de instalaciones radiactivas son residuos de media y baja actividad. Aquellos cuya actividad se debe a la presencia de radionucleidos emisores, beta o gamma, de período corto o medio (inferior o del orden de 30 años) y cuyo contenido en radionucleidos de vida larga es muy bajo.Una vez definido el destino final, los residuos de las instalaciones radiactivas se clasifican en función del tratamiento a que van a estar sometidos antes de ser almacenados, la clasificación se realiza teniendo en cuenta que estos residuos van a ser manipulados para su traslado hasta el centro de acondicionamiento y almacenamiento.El acondicionamiento consiste en el conjunto de operaciones o tratamientos a que son sometidos en el centro de almacenamiento, con el fin de conseguir bultos finales que puedan ser almacenadas definitivamente en el mismo, cumpliendo las especificaciones contenidas en el permiso de explotación del centro en cuanto a forma físico-química, isótopos autorizados y actividad contenida a cada bulto.

Gestión de residuos en hospitales A. Carácterísticas específicas de los residuos radiactivos generados en los Servicios de Medicina Nuclear

Residuos sólidos heterogéneos:
papeles, guantes, algodones, tubos, viales, materiales desechables procedentes de los enfermos, jeringas y agujas, columnas de Mo-99Residuos líquidos:
acuosos, líquidos biológicos (orina)

Residuos mixtos:

viales o tubos de plástico con muestras o restos d radionucleidos Los residuos generados en Medicina Nuclear, al tener la mayoría de los radionucleidos que se utilizan un periodo de semidesintegración de horas o días, se podrán evacuar como residuos biológicos en un plazo de entre un mes y un año.

B. Carácterísticas específicas de otros residuos radiactivos generados en los Hospitales

Pueden generarse como residuos radiactivos fuentes encapsuladas fuera de uso, que se utilizan para la calibración de equipos de medida (gammacámaras, activímetro...).

Procedimientos para la gestión final de residuos radiactivos

La etapa final del proceso de gestión de los residuos radiactivos, se produce en el momento de evacuar los residuos de la instalación. Dos alternativas para la evacuación: la evacuación por vía convencional o desclasificación y la evacuación a través de una empresa autorizada.Aquellos residuos radiactivos que por sus carácterísticas no son susceptibles de una evacuación convencional deben ser gestionados por una empresa de gestión. En España esta gestión está encomendada a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A (ENRESA)ENRESA tiene encomendada la gestión integral de los mismos, pudiéndose distinguir las fases siguientes:Planificación RetiradaTransporteTratamiento y AcondicionamientoAlmacenamiento definitivo P
La planificación de una retirada comienza con la recepción de ENRESA de la Hoja Descriptiva de los residuos en la que el supervisor de la instalación indica las cantidades y carácterísticas radiológicas de los residuos radiactivos cuya retirada se solicita.


R
La operación de retirada de los residuos es planificada previamente y comunicada a la instalación a fin de que se puedan tomar las medidas oportunas.La transferencia de titularidad implica que en el momento en que los residuos sean entregados y aceptados para su retirada, el responsable civil y nuclear del material radiactivo es el receptor del mismo.Esta operación se documenta mediante la firma de un documento denominado “Albarán de Entrega” que también se incluye en el Contrato. Están los datos de los residuos entregados y es firmado por el Supervisor de la Instalación y por el técnico de la empresa que efectúa la recogida.La operación de retirada deberá quedar registrada en el Diario de Operaciones de la Instalación Radiactivo anotando fecha de entrega de los residuos y archivándose el certificado de entrega correspondiente T
Al transporte de materiales radiactivos, a parte del riesgo de todo transporte convencional, se une el inherente a la naturaleza peligrosa de los materiales transportados. El transporte de los materiales radiactivas viene regulado por el Acuerdo Europeo para el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carreterra. Los contenedores que se emplean han sufrido los ensayos que requiere la Reglamentación para albergar el material radiactivo que han de contener.

Tratamiento y almacenamiento de residuos en el cabril

Las instalaciones radiactivas productoras de residuos radiactivos no disponen de medias para conseguir que todos los productos finales que entregan a ENRESA lo sean en forma sólida.Por ello en el Centro de Almacenamiento de El Cabril se diseñaron y construyeron instalaciones de tratamiento y acondicionamiento que permitieran, por una parte reducir el volumen de residuos finales a almacenar y, por otra que la forma final de estos residuos sea sólida.El Cabril se encuentra en la Sierra Albarrana, en la provincia de Córdoba, y pos su historia como lugar de almacenamiento de residuos remonta a 1961.El sistema de almacenamiento se basa fundamentalmente en la interposición de barreras de ingeniería y barreras naturales, que aíslan de forma segura los materiales almacenados. Está considerado como una de las mejores instalaciones de almacenamiento de residuos radiactivos del mundo.

Diseño del equipo:

Los equipos deben ser fabricados con unos criterios de calidad mínimos para que no representen un riesgo importante para los pacientes o para el personal de operación. Estos dispositivos han de estar sujetos a verificaciones periódicas y cumplir todos los criterios de homologación y recomendaciones de la ICRP Proyecto de instalación:
equipos de RX ubicados en locales que hayan sido estudiados y preparados para contener el equipo concreto que se vaya instalar.Para ello se tiene que tener la carga de trabajo que vaya a suministrar dicho equipo, recordando la protección frente a las radiaciones que represente el propio muro de separación de las salas, así como la necesidad de incluir un determinado espesor de plomo cuando las condiciones supongan un riesgo de irradiación en el exterior de la sala.
Importante la ubicación de la sala de revelado y otras dependencias comunes, de forma que suponga trayectos mínimos para el personal, pero sin aumentar los niveles de radiación dispersa que eleven el nivel de velo de las películas radiográficas.Tanto los cuartos oscuros, los almacenes y las salas tienen que ser revisadas periódicamente y deberían mantener un control de calidad. Los miembros del público que estén en las proximidades de las salas de RX (incluso pacientes cuando esperan o sus familiares) no deben recibir radiación como resultado de las exploraciones a otros pacientes. Se tendrá en cuenta que las dosis de radiación en el exterior de la sala han de ser optimizados, siendo prácticamente despreciables en las zonas en las que pueda haber miembros del público.


Clasificación y señalización de zonas señalizadas utilizando un símbolo que es un trébol enmarcado por una orla rectangular del mismo color del símbolo y de la misma anchura que el diámetro de la circunferencia interior del símbolo.Zona de libre acceso
Espacios en los que es muy improbable recibir dosis efectivas superiores a 1 mSv/año oficial, por lo que en ella no es necesario establecer medidas especiales en materia de protección radiológica. DestacanZona Vigilada Recibir dosis efectivas superiores a 1 mSv/año oficial, o recibir dosis equivalentes superiores a 1/10 de las dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades de los trabajadores profesionalmente expuestos.No dosis efectivas superiores a 6 mSv/año oficial.No es necesario el uso de dosímetros individuales, pero sí una estimación de las dosis por dosimetría de área.(puesto de control de radiología protegido por barrera estructural.) trébol de color gris azulado, con puntas radiales sobre fondo blando, si hay riesgo de irradiación externa como es el caso del radiodiagnóstico.
Zona controlada no recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv/año o recibir dosis equivalentes superiores a 3/10 En ellas será obligatorio el uso de dosímetros individuales.(Interior de las salas de RX). El trébol será de color verde, con puntas radiales sobre fondo blanco hay riesgo de irradiación externa como es el caso del radiodiagnóstico. Personas autorizadas.Tres zonas:Zona de permanencia limitada: el trabajo supone un riesgo de recibir una dosis superior a los límites anuales de la dosis establecida para el personal profesionalmente expuesto. El trébol será de color amarillo sobre fondo blanco. Zona de permanencia reglamentada existe riesgo, en exposiciones durante cortos períodos de tiempo, de recibir una dosis superior a los límites anuales de la dosis establecida para el personal profesionalmente expuesto. El trébol será de color naranja sobre fondo blanco. Zona de acceso prohibido existe el riesgo de recibir, en una exposición única, dosis superiores a los límites anuales fijados para los trabajadores profesionalmente expuestos. El trébol será de color rojo sobre fondo blanco.Si existe solamente riesgo de exposición externa el trébol se rodeará de puntas radiales.Si existe solo riesgo de contaminación, se situará el trébol en un campo blanco punteado ambos riesgos se utilizará un trébol bordeado de puntas radiales en campo punteado.

Fase de operación o realización de un estudio radiológico

Pantallas de refuerzo adecuadas y compatibles con película, chasis y equipo. kV adecuado. Tamaño del campo mínimo compatible con el estudio. Haz de radiación con carácterísticas adecuadas según el espesor y estructuradel órgano a atravesar.Protección de órganos no necesarios para el estudio.Optimización de dosis en el exterior de la sala de forma que donde pueda existir público éstas serán despreciables. Normas, que estarán presentes en todas las salas, para el correcto funcionamiento y operación de los equipos, tanto en  con el fin de establecer protocolos operacionales diagnósticos con las mínimas dosis.Establecer y situar lugares visibles los anuncios sobre los riesgos derivados de las radiaciones ionizantes en la mujer embarazada.Establecer un control de calidad para cada instalación. Se debe estudiar la realización de exploraciones alternativas que no impliquen el uso de radiaciones ionizantes.Para los pacientes no se establecen límites de dosis, si bien la normativa vigente obliga a que se optimice el uso de radiaciones ionizantes en el diagnóstico.En general, la correcta aplicación de los criterios de optimización a los pacientes repercutirá en que la dosis al personal de operación sean también bajas El personal de operación deberá conocer los riesgos potenciales que suponen el manejo de los equipos de RX y su correcto funcionamiento. Las pautas de trabajo del personal estarán optimizadas siguiendo la ALARA.


Dosis recibidas:


por los trabajadores profesionalmente expuestos se determinarán, cuando las condicionas de trabajos sean normales, con una periodicidad no superior a un mes, con el fin de mantener actualizado el historial dosimétrico y comprobar el cumplimiento de las normas básicas de protección La dosimetría individual será efectuada por Entidades o Instituciones expresamente autorizadas y supervisadas por el Consejo de Seguridad Nuclear. Trabajadores categoría A será obligatorio: La utilización de dosímetros individuales.
trabajadores categoría B, no será necesario el uso de dosímetros personales, siempre y cuando se disponga de dosimetría de área en los lugares de trabajo, que permita controlar que las dosis recibidas son inferiores a los límites anuales de dosis.Será obligatorio registrar todas las dosis recibidas durante la vida laborar de los trabajadores profesionalmente expuestos, en un historial dosimétrico individual que estará, en todo momento, a disposición del propio trabajador, debiendo proporcionarle una copia cuando cese actividad laboral en dicha instalación. En el historial dosimétrico categoría A, se registrarán como mínimo las dosis mensuales y las dosis acumuladas durante el período de doce meses. Trabajadores de categoría B, se registrarán la dosis anuales determinadas o estimadas.

Vigilancia de la radiación y zonas de trabajo

En los lugares de trabajo donde exista riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes deben realizarse una vigilancia con los equipos adecuados, que permita determinar los niveles de radiación ambiental existentes.La vigilancia en las zonas de trabajo tiene por objeto determinar los niveles de radiación ambiental existentes y detectar cualquier anomalía que pueda dar lugar a un aumento injustificado de los mismos.La detección de un nivel de radiación ambiental superior al previsto, puede significar una avería en alguno de los dispositivos de seguridad de los equipos generadores de radiaciones ionizantes, o una incorrecta utilización del equipo por parte del personal de operación.Es preciso investigar la causa y tomar las medidas de protección oportunas.Las condiciones de seguridad de las instalaciones existentes se evaluarán con una periodicidad anual, registrándose todos los datos obtenidos en las medidas.El acceso a zonas controladas y vigiladas estará limitado a las personas autorizadas al efecto.En las zonas controladas será obligatorio el uso de dosímetros personales, individuales e intransferibles.Los dosímetros personales deben colocarse a la altura del pecho y debajo de los elementos de protección como delantales para poder ser significativos de la dosis corporales.En las zonas vigiladas la asignación de dosis podrá efectuarse por dosimetría de área.Los dosímetros de áreas fijos, deben ubicarse en las zonas más representativas y de mayor riesgo y nivel de ocupación.Cuando por circunstancias del trabajo, los operarios no puedan permanecer en zonas protegidas y tengan que estar próximas al paciente durante la exposición, se utilizará el material de protección de plomo, tales como delantales, guantes, gafas o protectores gonadales o tiroideos durante la misma, evitándose el haz directo de radiación y evitando alargar de manera innecesaria el tiempo de exposición.Igualmente cuando en la proximidad se puedan exponer órganos del paciente no implicados en el diagnóstico o exploración, se les debe colocar los protectores adecuados (gonadales, tiroideos, etc) para disminuir en lo posible la dosis directa y/o dispersa.
Control y vigilancia médica del personal Es obligatorio realizar un reconocimiento de salud previo al inicio de actividades con radiaciones ionizantes, así como reconocimientos periódicos, que al menos serán anuales, a todo trabajador profesionalmente expuesto a radiaciones ionizantes.


El objeto de vigilancia médica periódica de los TPE (Personal Profesionalmente Expuesto)
es:- Evaluar la salud de los trabajadores.- Contribuir a garantizar la compatibilidad inicial y duradera entre la salud deltrabajador y el trabajo.- Obtener una base de información útil en caso de exposición accidental o enfermedad profesional.La vigilancia médica de los TPE debe ser realizada por un Servicio Médico especializado Los exáMenes a realizar pueden ser de diferente tipo:

- Examen previo de salud (obligatorio)

Toda persona que vaya a ser asignada a un puesto de trabajo que implique un riesgo de exposición es sometida a éste examen para comprobar que no presenta ninguna incompatibilidad y decidir su aptitud.

- Reconocimientos periódicos:

Los TPE están sometidos a exáMenes de salud que permiten comprobar la aptitud frente al trabajo con radiaciones. La periodicidad es anual pudiéndose realizar más frecuentemente según condiciones específicas. Desde el punto de vista médico, y de acuerdo con el resultado de los reconocimientos, los trabajadores profesionalmente expuestos se clasifican en las siguientes categorías:● Aptos: Aquellos que pueden realizar las actividades que implican riesgo de exposición asociados al puesto de trabajo. Aptos, en determinadas condiciones: Aquellos que pueden realizar las actividades que implican el riesgo de exposición asociado al puesto de trabajo, siempre que se cumplan las condiciones que al efecto se establezcan en base a criterios médicos. ● No aptos: Aquellos que deben mantenerse separados del puesto que implica riesgo de exposición. A cada TPE se le abrirá un Protocolo Médico que contiene las informaciones referentes a sus destinos laborales:- Informe sobre el examen médico previO- Informe sobre los reconocimientos periódicos Informe sobre los reconocimientos eventualesAdemás de este protocolo médico se tendrá una información completa del profesional que trabaja con radiaciones, que contendrá:A. Historial dosimétrico completo de toda la vida profesional, que estará en todo momento a disposición del trabajador y que debe figurar en su documentación laboral individual sanitaria.B. Exposiciones excepcionales en el caso de que hubieran existido.C. Historial dosimétrico adicional en el que se registren las estimaciones de Las dosis de dicha persona recibida como consecuencia de diagnósticos y tratamientos médicos.Los historiales deben mantenerse al menos durante 30 años después del cese del trabajador de la Instalación, y deben estar a disposición del C.S.N y del propio interesado.La declaración de ineptitud de las personas se basará en las normas vigentes sobre incapacidades y enfermedades profesionales. No se podrá emplear a ningún trabajador como profesionalmente expuesto si las condiciones médicas se oponen a ello. 

RD 1157/1982

Eststuto del consejo de Seguridad Nuclear RD 1836/1999: Instalaciones nucleares y radiactivas (RD35/2008) RD 783/2001: Protección Sanitaria contra Radiaciones ionizantes RD 1085/2009: intalacion y utilización de RX con el fin de radiodiagnóstico medico RD 413/1997: protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada RD 1841/1997 criterios de calidad en medicina nuclear RD 1566/1998 criterios de calidad en radioterapia RD 1976/1999 criterios de calidad en radiodiagnósticoRD 1132/90 establecen medidas fundamentales de protección radiológica de las personas sometidas a exáMenes y tratamientos médicos RD 815/ 2001 Justificación del uso para la protección radiológica de las personas en ocasión de exposiciones medicas RD 1349/2003 Actividades de la empresa nacional de residuos radiactivos ENRESA y su financiación RD 1546/2004 aprueba el Plan Básico de Emergencia nuclear


Normas de protección al paciente en radiodiagnóstico-Los pacientes no deben entrar en la sala hasta que no se les autorice.-Se debe disminuir, al mínimo compatible con la exploración, el campo irradiado.-Se deben proteger los órganos más críticos del cuerpo de la radiación dispersa.-No se deben realizar exposiciones rutinarias sin una indicación médica específica.-Adecuar las propiedades el haz al espesor del paciente y al contraste necesario.-Sistema de imagen adecuado (en el que necesite menos dosis de radiación compatible con la calidad de imagen a obtener). Control frecuente de la máquina de revelado de las películas.-Reducción del número de exploraciones repetidas con un programa de control de calidad (causas de repetición: películas blandas, movidas o descentradas, etc).-Hay que practicar un buen control de los estudios previos y de los estudios hechos en otros centros, conservando los informes con las radiografías en lugares fácilmente accesibles.-El acceso a salas debe ser controlado y las puertas de acceso deben permanecer cerradas siempre que haya emisión de RX.-Debe disponerse de señal audible y/o visual prevista en el pupitre de mandos, o en el lugar del operador que indique que el tubo está en funcionamiento.-Nunca debe dirigir el haz directo hacia el puesto de control, ni hacia puertas y/o ventanas.-En todas las instalaciones deben utilizarse las prendas de protección personal adecuadas para proteger tanto al paciente como al personal profesionalmente expuesto, por lo que deberán existir un no adecuado de este tipo de prendas dentro de la sala. Normas básicas de protección específica a pacientes infantiles en radiodiagnósticoEl niño inconvenientes:- Falta de cooperación del niño, dando lugar a imágenes movidas o con defectos de localización de lesiones.- Su mayor esperanza de vida y, por tanto, mayor probabilidad de efectos tardíos y/o genéticos.- Al presentar el niño un menor tamaño, se debe colimar con mayor meticulosidad y cuidado.- Hay una mayor variación de la imagen ante pequeñas variaciones de los parámetros del tubo (kV, mA) que puede ser motivo de repeticiones.Esta serie de inconvenientes hacen necesarias las siguientes medidas Tratar de tranquilizar al niño buscando su confianza y cooperación; empleando dispositivos de innovación mecánicos para conseguir una perfecta inmovilización del paciente. Utilizar protectores gonadales cuando sea necesario.Realizar una colimación más precisa.Verificación frecuente de los datos como kV, mA y tiempo.Emplear tiempos cortos de exploración y sistemas de imagen de alta sensibilidad.Normas básicas de protección del personal de radiodiagnósticoEl personal de radiología puede influir a la hora de reducir la dosis laboral de radiación que recibe el personal expuesto a la radiación. Muchos aspectos no requieren un equipo sofisticado ni un entrenamiento exhaustivo, sino simplemente una actitud consciente para llevar a cabo las tareas encomendadas. La mayoría de las carácterísticas de los equipos, cambios en la técnica y procedimientos administrativos diseñador para reducir la dosis que recibe el paciente pueden reducir la dosis laboral de forma significativa.El personal de operación en zona controlada debe llevar siempre su dosímetro personal.-Sólo entrará en la sala el personal autorizado y que tenga que permanecer inevitablemente en el interior de la sala durante la exploración. -El personal que permanezca en la sala cuando hay emisión de emisión de RX debe utilizar prendas protectoras como delantales plomadas o permanecer en las zonas protegidas.-Las prendas protectoras deben guardarse en colgadores especiales. Si se doblan y desdoblan continuamente, el recubrimiento protector se romperá. Se debe comprobar la aparición de fisuras o grietas en el material, que obligarían a su sustitución. Normas de funcionamiento en instalaciones radiodiagnósticas


Normas de funcionamiento con equipos de radiología convencionalComo normas generales, se deben conocer las siguientes recomendaciones:-Antes de efectuar la exploración, se deben cerrar las puertas de la sala de exploración.-Durante la radiografía todo el personal deberá permanecer en la zona protegida donde se pueda observar al paciente a través de un visor protegido.-No debe permanecer ningún paciente ni familiar en la sala de exploración mientras se explora a otro.-Siempre que sea posible, se deban utilizar protectores gonadales y de tiroides para el paciente.-Cuando sea necesario sostener un chasis radiográfico, se deberán usar dispositivos mecánicos.-La distancia foco-paciente (SID) no debe ser nunca inferior a 45 cm. Cuando sea necesaria la inmovilización del paciente, ésta se realizará mediante la utilización de sujeciones mecánicas apropiadas. Si esto no fuera posible y la inmovilización se realizará por una o varias personas, éstas serán personal profesionalmente expuesto de la instalación, que deberán realizar esta tarea por turnos rotativos. En ningún caso se encontrarán entre ellas mujeres gestantes ni menores de 18 años. Todas las personas que intervengan en la inmovilización serán siempre el menor número posible, y procurarán en todo momento no quedar expuestos al haz directo de radiación; además, deberán ir provistos de prendas de protección adecuadas.Se deben controlar los tiempos de disparo y procesar correctamente las películas radiográficas para evitar repeticiones producidas por una técnica inadecuada. 5.2. Normas de funcionamiento con equipos de radioscopiaAunque la dosis de radiación sean menos elevadas que las empleadas durante las exposiciones radiológicas convencionales, el tiempo de exposición mucho más elevado.Por ello, las exposiciones totales del personal expuesto a la radiación, pueden llegar a ser muy elevadas.Normas:Antes de explorar cerrar bien las puertas.Durante la radioscopia solo permanecerá en el interior de la sala el personal imprescindible.La distancia foco-piel nunca debe ser inferior a 45 centímetros.El personal que permanezca en la sala debe llevar delantal plomado debe permanecer lo más alejado posible al tubo emisor de radiación.5.3. Normas de funcionamiento para servicios especiales 5.3.1 Normas de funcionamiento en instalaciones dentalesLas instalaciones de radiodiagnóstico dental, presentan dos problemas importantes desde el punto de vista de la protección radiológica:Coincide con la sala de trabajo odontológico.- El tubo de RX es móvil y puede lanzar el haz primario de radiación hacia cualquier dirección.Ello obliga al personal expuesto a radiación ionizante a modificar sus medidas de protección personal en función de la proyección del haz que se va a realizar.Se recomienda localizar una zona protegida de la radiación ionizante, fuera de la sala de trabajo, para colocar un disparador mecánico del tubo de RX en ese lugar. De esta forma, la mayoría de las exposiciones radiológicas obligarían al operador a situarse en esa zona protegida par realizar la radiografía, consiguiendo así la máxima protección del personal expuesta a radiación ionizante.Cuando hay emisión de RX las puertas deben mantenerse bien cerradas.No se debe dirigir el haz directo hacia ninguna persona que no sea el paciente y aún así, en el paciente deben utilizarse proyecciones que no incluyan los tejidos más sensibles (cristalino, glándula tiroides) siempre que ello sea posible.En el revelado manual se debe llevar un control de los líquidos y nunca tratar de acortar el tiempo de revelado a costa de exponer más la película y por lo tanto la irradiación al paciente.Uso de películas lo más rápidas posible -En radiografía dental intraoral, la placa debe sujetarse mediante mecánicos o bien sujetarse el propio paciente.El operador ha de situarse al menos a 2m del tubo. Aún cuando esto sea posible, también deberá colocarse delantal plomado.En ortopantomografía, debe controlarse muy bien el equipo, comprobando l


La coincidencia del haz con la rejilla para evitar exponer zonas innecesarias.Normas de funcionamiento en equipos móviles La utilización de equipos móviles de RX presentan las siguientes particularidadesEl aumento de la dificultad de centrado al estar el chasis radiográfico ``desligando ́ ́ del equipo y no tener las mismas referencias geométricas. El continuo desplazamiento de estos equipos hace que se desajusten con mayor frecuencia.La utilización en lugares en los que la instalación eléctrica no está preparada para suministrar la potencia adecuada.Su empleo en salas carentes de blindajes estructurales y ocupadas por otros pacientes que no puedan desplazarse (UCI, traumatología, neurología).Algunas recomendaciones para minimizar el impacto de estos problemas son los siguientes:-El operador debe situarse a una distancia mínima de al menos dos metros del tubo de RX.-No se debe dirigir el haz directo hacia ninguna persona que no sea el paciente.-Utilizar delantales y otros dispositivos de protección, incluso para enfermos próximos que se encuentran inmovilizados o sin capacidad para su desplazamiento.-Siempre que sea posible deben utilizarse protectores gonadales y procurar siempre que el volumen irradiado sea el mínimo posible. Utilizar equipos especialmente diseñados que dispongan de dispositivos adicionales para centrado.-Realizar con mayor frecuencia los controles de calidad del tubo móvil.-Emplear generadores a base de batería o de condensadores, que almacenan la energía lentamente y la suministran instantáneamente en el momento del disparo. Tomografía computarizada El personal sanitario está detrás de los blindajes estructurales y por tanto la exposición para los profesionalmente expuestos es baja. En cuanto a la protección del paciente, la dosis integral depende del número de cortes tomográficos que se hagan. Se deben tener en cuenta todas las normas indicadas para radiografía convencional. // Las instalaciones radiactivas son aquellas en las que se trabaja con material radiactivo encapsulado (sin probabilidad de dispersión) o no encapsulado (con probabilidad de dispersión). Para minimizar el riesgo que estas actividades comportan es fundamental un buen diseño de las instalaciones. Todos los centros deben cumplir con las marcas indicadas en la normativa española vigente, que vela por la seguridad radiológica de los individuos expuestos, la población y el medio ambiente en general. 1.1. Marco legal de la protección radiológica: Pirámide legislativa Las actividades relaciones con la exposición a las radiaciones ionizantes y la manipulación de material radiactivo están definidas y controladas por las directrices normativas nacionales e internacionales con el fin de cumplir con la filosofía establecida por el sistema de PR: mantener las dosis tan bajas como sea razonablemente posible teniendo presente diversos factores. El sistema regulador y legislativo se puede representar mediante la pirámide legislativa se diferencian tres niveles:I. Normativa y tratados de obligado cumplimiento, que recoge los convenios europeos e internacionales adquiridos por cada Estado.II. Leyes, que trasladas a la legislación estatal las medidas y acuerdos del nivel anterior, así como reglamentos, órdenes ministeriales e instrucciones de seguridad, que desarrollar más concretamente el contenido de las leyes.III. Documentos y guías de carácter recomendatorio realizados por instituciones técnicas, como por ejemplo el CSN, el OIEA o el ICRP.La normativa española se basa en el Tratado Euratom así como las Directivas Europeas y Convenios internacionales, como el Convenio sobre asistencia nuclear o emergencia radiológica contraído en 1986 con el Organismo Internacional de Energía Anatómica (OIEA). El organismo regulador es el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) encargado de propones normativas, controlar el funcionamiento de instalaciones radiactivas y nuclear o vigilar el medioambiente, entre otras.


Legislación española aplicable a instalaciones radiactivas


La norma que regula las instalaciones radiactivas en la legislación española es el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas, publicado en el RD 1836/1999, modificado por el RD 35/2008.Desarrolla e implanta los requisitos y condiciones exigibles para las instalaciones radiactivas definido el marco regulador de todas sus actividades y su cumplimiento es obligado. El CSN y el Ministerio de Energía, Industria y Turismo se encargará de su correcta aplicación.Se entiende por instalación radiactiva:- Aquellas que contengan una fuente de radiación ionizante.- Los aparatos productores de radiaciones ionizantes que funcionen con tensionessuperiores a 5 kV.- Los locales, laboratorios, fábricas e instalaciones donde se produzcan, manipulen oalmacenen materiales radiactivos, salvo el almacenamiento incidental mientras se transporte. El contenido principal de este reglamento se puede resumir en los siguientes apartados:● Trámites administrativos: establece el procedimiento que hay que seguir así como la documentación técnica para la solicitud de autorización de la instalación radiactiva y define los controles e inspecciones a los que están sometidas.● Funciones y responsabilidades del personal de la instalación: define las obligaciones del titular de la instalación, las licencias del personal de operación y las funciones de estos. Establece tres niveles: operador, supervisor y jefe de PR.● Documentación de la instalación: describe los archivos y registros que debe tener la instalación radiactiva. El documento fundamental es el Diario de Operación, que debe recoger de forma clara y concreta toda la información referente a la operación de la misma.● Otras actividades reguladas: especifica el marco regulador de las actividades como el transporte de material radiactivo, la eliminación de sustancias radiactivas (residuos radiactivos) o la comercialización de aparatos productores de radiaciones ionizantes.Como complemento al marco regulador de lo descrito anteriormente se encuentra la siguiente normativa:- IS-05 Instrucción de seguridad del CSN por la que se define los valores de exención de los radioisótopos.- Orden ECO/1449/2003 sobre gestión de materiales residuales sólidos con contenido radiactivo generados en instalaciones radiactivas en las que se manipulan o almacenan material radiactivo no encapsulado.- RD 229/2006 sobre el control de las fuentes radiactivas de alta actividad y fuentes huérfanas.

Análisis de los riesgos radiológicos asociados al uso de fuentes no encapsuladas

Las fuentes radiactivas pueden presentarse en formato con o sin encapsular:● La fuente encapsulada si está cerrada en una estructura que impide la liberación del material radiactivo en condiciones normales de uso y ambientales.La fuente no encapsulada permite la extracción del material radiactivo y manipularlo fuera de su contenedor.El riesgo asociado al uso de fuentes radiactivas es el de irradiación. Si las fuentes no están encapsuladas, hay que añadir el riesgo de contaminación externa e interna. Para evitar en lo posible estos riesgos, durante el funcionamiento normal de la instalación se utilizarán Contra la irradiación externa, las tres medidas de protección son distancia, tiempo y blindaje. Contra la contaminación externa, botas y guantes. El lavado de manos, después de manipular el material radiactivo, evitará la dispersión de la posible contaminación, impidiendo contaminar el teléfono móvil,, bolígrafos...Contra la contaminación interna, no se podrá comer, beber, fumar ni maquillarse en la instalación. En caso de manipular materiales radiactivas con compuestos, se trabajará  en una cabina de ventilación forzada, para evitar el riesgo de inhalación. La contaminación de superficies,  material radiactivo sobre bandejas incluso recubiertas con papel absorbente, si procede. Todos estos riesgos deben ser revaluadas en caso de producirse un accidente.


Diseño de la instalación en medicina nuclear y radiofarmacia


La instalación de medicina nuclear se diseñará de manera que se minimicen los riesgos de exposición a las radiaciones, tanto para el personal que trabaja en ella como para los pacientes y el público en general. El proyecto debe ser aprobado por la entidad reguladora (CSN), por lo que debe cumplir los requisitos establecidos en la legislación vigente. Primero las carácterísticas y actividades de los radioisótopos y equipos que se requieren autorizar. Las salas de instalación deben estar preparadas para su uso. Son fuentes de radiación los viales y jeringas donde está el radiofármaco, pero también lo son los pacientes inyectados con el mismo, puesto que irradian a su paso, y el material residual radiactivo. Es importante en el diseño de la instalación de ubicación y uso de las fuentes de radiación de cada sala y el uso de las salas anexas Hay que considerar el tipo de trabajo que se desarrollará en cada estancia para determinar si es necesario o no un blindaje estructural en las paredes, suelo y techo de la misma, y minimizar el riesgo de radiación al exterior. Según las carácterísticas de las fuentes de radiación de cada sala, se determinará el grosor del blindaje necesario en cada pared. Las estructuras que se interponen para reducir esta radiación se denominan barreras. Las más comunes son las paredes blindadas con plomo u hormigón, aunque también pueden ser barreras móviles, como mamparas. Además, según el tipo de isótopo con que se marque el fármaco, debe considerarse un apantallamiento diferente para cada materia de blindaje.  Por ejemplo, las salas de qué consta un centro de medicina nuclear típico son: - Sala de espera: pacientes inyectados (común o boxes individuales)- WC de pacientes inyectados Cámara caliente o radiofarmaciaSala de administración de dosis Sala de exploración y zona de controlAlmacén para residuosVestuarios del personal (con zona de descontaminación)Zonas sin riesgo radiológico: pasillos, sala de espera y wc de pacientes no inyectados, despachos médicos. Siempre se deben controlar los niveles de radiación en el interior y exterior de las salas, contando todas las paredes de las mismas, suelo y techo, y en los puntos más sensibles y representativos.También se debe tener en cuenta, que en el diseño de la instalación, siempre se procura minimizar los blindajes, de manera que los costes de construcción sean más ajustados. Por estos motivos, es común disponer de las salas más calientes (gammateca y almacén de residuos) rodeadas con salas de baja ocupación (pasillos, almacenes o aparcamientos) o de uso exclusivo del personal del centro.De este modo las zonas frías serán las más accesibles y las más próximas a la entrada para las personas que no estén relacionadas directamente con la instalación. También las dependencias comunes deben diseñarse de manera que supongan trayectos con mínimos riesgos para el personal que trabaja la instalación. En cada sala determinará el factor de uso de la fuente de radiación, para ponderar el tiempo que el trabajador está expuesto a cada fuente radiactiva.Trabajar detrás de las mamparas plomadas o en celdas de manipulación es un sistema eficaz para protegernos de la irradiación; al mismo tiempo, al ser espacios acotados, la contaminación, en caso de producirse, quedaría circunscrita a la sala, siendo más fácil su evaluación y limpieza posterior.Sistema de ventilación propio para las zonas que lo necesiten por si se produce volatilización de los radioisótopos, para evitar, es lo posible, la dispersión ambiental.En las zonas donde se almacena fuentes será necesario instalar un equipo detector de radiación con alarma acústica o óptica..Adyacentes a las salas de exploración en medicina nuclear se situará el puesto de control de operador, debidamente blindado y con una una ventana para poder observar el paciente.


Riesgos en las instalaciones de terapia y braquiterapia irradiación externa. Los principios de protección serán:● Distancia (recuerda: la intensidad de radiación disminuye con el cuadrado de la distancia)● Tiempo: la dosis recibida es directamente proporcional a tiempo de exposición.● Blindaje: la atenuación depende del tipo y energía de la radiación.

Diseño de instalaciones de teleterapia y braquiterapia

Se debe tener en cuenta:- Bienestar físico y médico del paciente.- Protección del paciente, personal de la instalación, visitantes y resto delos miembros del público, respecto a las radiaciones ionizantes. Adecuación geográfica y funcional de las instalaciones. En una instalación tanto teleterapia como braquiterapia podemos encontrar:- Recepción y sala espera pacientes- Vestuario de personal- Vestuarios de los pacientes- Área de control de las salas de tratamiento- Búnker de tratamiento (tantos equipos haya)- Sala simulador (si procede)- Sala de radiofísica para las planificaciones de los tratamientos- Sala o zona de almacenaje de las fuentes de verificación, cámaras deionización y material de los radiofísicos para las comprobaciones y ajustes de los equipos Zonas de riesgo radiológico: pasillos, despachos médicos, etc. Para minimizar los riesgos radiológicos+ Localización: normalmente en zonas de baja ocupación (sótanos o periferias de los centros a los que pertenecen). Acceso restringido y controlado+ Tamaño de la sala: se deben considerar los espacios para equipos, material auxiliar, movimiento de camillas, desplazamiento cómodo del personal...+ Búnker y laberintos; deben cumplir con:● Necesidades de los pacientes y seguridad● Exigencias mínimas para el equipo que irá instalado en su interior● Grosores y diseño optimizado para un correcto dimensionado de los blindajes- Puertas y sistemas de seguridad- Comunicación/Observación del paciente- Señales y luces de emergencia Carácterísticas técnicas de las instalaciones de radiodiagnóstico
 33% de la dosis total recibida por la población y el 90% de la radiación de origen artificial. Es necesario desarrollar e implantar medidas para optimizar las dosis y limitar el riesgo radiológico.La normativa - RD 1085/2009, por lo que se aprueba el Reglamento sobre instalación y utilización de equipos de RX con fines de diagnóstico médico.- RD 783/2001, por lo que se aprueba el Reglamento sobre Protección Sanitaria contra las radiaciones ionizantes, modificado por el RD 1439/2010- RD 1976/1999 por el que se establecen los criterios de calidad en radiodiagnóstico Los criterios de PR deben considerarse durante todo el proceso de la instalación:- Diseño- Construcción- OperaciónMantenimientoNo sólo han de aplicarse al diseño de la instalación, sino también al diseño del equipo.
Riesgo radiológico y tipos de radiación en estas instalaciones mientras el equipo esté en funcionamiento es riesgo de irradiación externa. Esta radiación puede ser:● Primaria o directa: es la que forma el haz de radiación con la que se irradia al paciente para obtener la imagen.● Secundaria o dispersa: originada por la interacción del haz directo con los tejidos del paciente.● Radiación de fuga: fracción de radiación que deja pasar la carcasa de plomo se envuelve de plomo que envuelve el tubo.

Diseño de las instalaciones

El Servicio o Unidad Técnica de Protección Radiológica será el encargado de realizar el proyecto de diseño de las dependencias en lo que respecta a blindajes y materiales empleados para ello, especificaciones de las dependencias, clasificación de zonas radiológicas o control de accesos, entre otras.Las dependencias que componen la instalación de radiodiagnóstico son: 


Zonas con riesgo radiológico:


existe riesgo de irradiación externa mientras el equipo esté funcionando y deben estar debidamente señalizadas. Se distinguen:+ Sala o salas del equipo+ Punto de controL Zonas de riesgo radiológico:
pasillos, despacho o salas de revelado (si existen).Para alcanzar los niveles de optimización de dosis y radioprotección deseados todas las instalaciones de radiodiagnóstico han de tener las siguientes carácterísticas:● Puesto de operador debidamente blindado y con una ventana (igualmente protegida) para poder observar al paciente. Además también dispondrá de intercomunicador. El haz directo nunca se dirigirá hacia las puertas de acceso, ventanas de observación, zona del operador o áreas que no dispongan de un blindaje extra, previamente calculado ● Puertas y ventanas debidamente acondicionadas para atenuar adecuadamente la radiación dispersa.● Zonas debidamente señalizadas: riesgo de irradiación externa+ Zona controlada: sala del equipo+ Zona vigilada: puesto del operador+ Zona acceso libre: pasillos y despacho● Salas de exploración con señales luminosas y acústicas para advertir de la emisión de RX.● Equipos y salas deben disponer de pulsadores de emergencia para detener radiación● Accesos diferenciados para operadores y pacientes, de modo que los pacientes nunca puedan acceder a la sala de exploración por el puesto del operador Cálculo de blindajes y materialesTiene por objeto reducir los niveles de radiación a valores razonables y siempre por debajo de los límites establecidos. Consiste en calcular el grosor del material que se ha de interponer en aquellas partes susceptibles de la sala para conseguir los niveles de protección adecuados. Es necesario tener en cuenta:Carácterísticas del equipoCarga de trabajo del equipoParámetros geométricos de la sala y del equipo Dependencias colindantes Es necesario determinar el factor de transmisión, que es el cociente entre el límite semanal y la dosis semanal estimada sin blindaje. Esta será la reducción que debe aportar el blindaje que se utilice. Una vez que tenemos el factor de transmisión se determina el grosor del blindaje que hay que interponer, que depende del material seleccionado, la tensión de trabajo y el tipo de radiación (primaria o secundaria) que se va a apantallar. Se suelen considerar medidas sobreestimadas para garantizar la PR. Normalmente se utilizan placas de plomo para muros y puertas, cristales plomados para ventanas, placas de yeso y ladrillos macizos par muros.

Entradas relacionadas: