Ligeti, Lutosławski y Penderecki: Tres Compositores de Vanguardia en la Música del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Ligeti (1923-2006)
Lux aeterna (1966) es una obra representativa de György Ligeti, donde trabaja con el sonido puro. Su música, a menudo compleja, desafía las convenciones de ritmo y melodía, utilizando procedimientos intrincados y técnicas opuestas a las de compositores como Penderecki. Inicialmente influenciado por Bartók, Ligeti se trasladó a Alemania, donde colaboró con Stockhausen y desarrolló la técnica del cluster. Le interesaban los aspectos dramáticos del texto y de la ejecución. En la década de 1960, se centró en este tipo de obras, mostrando en algunos casos, según ciertos análisis, referencias tonales. También experimentó con el minimalismo. A partir de 1980, al igual que Penderecki, buscó establecer mayores niveles de comunicación con el público, abandonando las rupturas radicales. Una de sus grandes obras es Volumina (1961-62), para órgano. La música de Ligeti, junto con la de Penderecki, representa un rechazo al serialismo.
Lutosławski (1913-1994)
Witold Lutosławski, compositor polaco, representa otra serie de tendencias importantes dentro de la música contemporánea. Su música, ampliamente difundida, comenzó en la década de 1940 siguiendo la estela de Bartók. La trayectoria de Lutosławski, como la de Penderecki, refleja la situación de Polonia dentro del bloque comunista y los cambios en la política musical polaca, que eventualmente adoptó lenguajes de la vanguardia internacional. Inicialmente, utilizó música popular de forma más o menos evidente. Incorporó el dodecafonismo, el serialismo y la aleatoriedad en sus composiciones. Sus áreas de investigación, compartidas con Ligeti, se centraron en la música estructural y la búsqueda de efectos sonoros, especialmente en relación con la densidad y el volumen a partir de la década de 1960. En su Cuarteto de Cuerda, escribió para cada instrumento de forma individual, ya que la aleatoriedad se manifestaba en el ritmo y en la coordinación del conjunto. (Se dice que su esposa destruyó la partitura tras su muerte).
Penderecki (1933-2020)
Krzysztof Penderecki buscaba efectos sonoros similares a los de Lutosławski. Considerado un compositor polémico, se interesó especialmente por estos efectos en la década de 1960, trabajando extensamente con clusters. Una de sus obras más representativas es Threnody for the Victims of Hiroshima (1960), para 52 instrumentos de cuerda. Esta pieza busca efectos texturales que emulan sonidos electrónicos, sin recurrir a la armonía ni a la melodía tradicionales, sino a secuencias y tratamientos de clusters. Con el tiempo, Penderecki transformó su sistema de trabajo, incorporando elementos melódicos y armónicos. Existe un hilo conductor entre estos compositores de vanguardia a finales de los años 60 y la política de la Europa del Este y del Oeste. Otra obra destacada es su Pasión según San Lucas (1965), que muestra influencias de Bach. Esta obra, de carácter religioso en un país comunista, fue una declaración audaz para un compositor de vanguardia, y se repetiría en su producción a lo largo de los años. Threnody se inscribe dentro de esa vanguardia. La inspiración para La Pasión provino de las obras del Renacimiento. Penderecki se dio cuenta de su propia transformación. Escribió mucha música religiosa, influenciada por el canto ortodoxo, lo cual era inusual y rompedor en la época comunista. Abrió una puerta a la vanguardia a través del canto ortodoxo y la salmodia. Penderecki argumentaba que el lenguaje de vanguardia pierde su impacto si se repite constantemente. Después de su etapa de música religiosa, sus referentes se volvieron decimonónicos, considerándolos nuevas puertas abiertas. Habló del papel revulsivo de la Iglesia en Polonia.
Contexto Histórico y Crisis de las Vanguardias
La muerte de Stalin en 1953 y el posterior rechazo de sus políticas por parte del Partido Comunista de la URSS permitieron redibujar el pensamiento oficial y desarrollar la vanguardia musical. En Norteamérica y Europa, los años 60 fueron testigos de movimientos sociales y culturales significativos. El serialismo surgió después de la Segunda Guerra Mundial, pero a finales de los 50, la guerra de Vietnam y otros acontecimientos cuestionaron la ideología de la posguerra europea, incluyendo la exaltación de la ciencia y el progreso. Estos movimientos de protesta generaron la crisis de las vanguardias y la puesta en cuestión de las culturas del ocio y del bienestar. Surgió una sociedad que reivindicaba la conciencia, con movimientos como el de Bob Dylan y los festivales de música, desafiando la cultura popular oficial. Stockhausen, por su parte, buscó otro tipo de reminiscencias, de carácter más esotérico. A finales de los 60, también surgieron movimientos derivados de la obra de John Cage.