Líderes Históricos: Churchill, Thatcher, Mandela y Gandhi
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Durante los años de la Gran Depresión (1929-1939), no le fue ofrecido ningún cargo gubernamental. Se destacó por sus discursos y programas de radio que ayudaron a inspirar al pueblo británico, al que lideró como Primer Ministro hasta que fue segura la victoria de los Aliados sobre las Potencias del Eje. Después de que su partido conservador perdiera las elecciones generales de 1945, Churchill lideró la oposición. En 1951 consiguió volver a ser Primer Ministro, hasta su retiro en 1955.
MARGARET THATCHER
Fue una política británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido desde 1979 a 1990 y la única mujer que ha ocupado este puesto en su país. Su firmeza para dirigir los asuntos de Estado, su estricto dominio sobre los ministros de su gabinete y su fuerte política monetarista le valieron el sobrenombre de “La Dama de Hierro”. Como jefa de gobierno, su llegada al poder supuso una completa transformación del Reino Unido al apoyar la privatización de empresas estatales, de la educación y de los medios de ayuda social. Sus políticas conservadoras llegaron a ser conocidas como thatcherismo. Thatcher introdujo una serie de iniciativas políticas y económicas para revertir lo que percibía como un precipitado declive nacional en el Reino Unido. Su filosofía política y económica hizo hincapié en la desregularización, la flexibilización en el mercado laboral, la privatización de empresas públicas y la reducción del poder de los sindicatos. Durante sus primeros años de gobierno, la popularidad de Thatcher disminuyó en medio de la recesión y el alto desempleo, hasta que la recuperación económica y la victoria en la Guerra de Malvinas de 1982 le brindaron un aumento en su popularidad, que se tradujo en la reelección en 1983. Llevó adelante una férrea política exterior caracterizada por su oposición a la formación de la Unión Europea y un completo alineamiento con la política exterior de Estados Unidos. Sin embargo, firmó el Acta Única Europea, que establecía formalmente el mercado único y una cooperación más estrecha en Europa. Introdujo un cambio socioeconómico radical en el Reino Unido, aunque fue criticada por la venta de bienes del Estado y el debilitamiento de los sindicatos.
Fue una política británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido desde 1979 a 1990 y la única mujer que ha ocupado este puesto en su país. Su firmeza para dirigir los asuntos de Estado, su estricto dominio sobre los ministros de su gabinete y su fuerte política monetarista le valieron el sobrenombre de “La Dama de Hierro”. Como jefa de gobierno, su llegada al poder supuso una completa transformación del Reino Unido al apoyar la privatización de empresas estatales, de la educación y de los medios de ayuda social. Sus políticas conservadoras llegaron a ser conocidas como thatcherismo. Thatcher introdujo una serie de iniciativas políticas y económicas para revertir lo que percibía como un precipitado declive nacional en el Reino Unido. Su filosofía política y económica hizo hincapié en la desregularización, la flexibilización en el mercado laboral, la privatización de empresas públicas y la reducción del poder de los sindicatos. Durante sus primeros años de gobierno, la popularidad de Thatcher disminuyó en medio de la recesión y el alto desempleo, hasta que la recuperación económica y la victoria en la Guerra de Malvinas de 1982 le brindaron un aumento en su popularidad, que se tradujo en la reelección en 1983. Llevó adelante una férrea política exterior caracterizada por su oposición a la formación de la Unión Europea y un completo alineamiento con la política exterior de Estados Unidos. Sin embargo, firmó el Acta Única Europea, que establecía formalmente el mercado único y una cooperación más estrecha en Europa. Introdujo un cambio socioeconómico radical en el Reino Unido, aunque fue criticada por la venta de bienes del Estado y el debilitamiento de los sindicatos.
MANDELA
Dirigente político sudafricano, conocido por su lucha contra el apartheid (segregación racial) de Sudáfrica, donde fue presidente en 1994. Graduado en derecho, se incorporó al partido del Congreso Nacional Africano (ACN) en 1944, desde el que luchó contra la política racista del Partido Nacional (NP) que estableció el apartheid desde 1948, aunque la mayoría de la población era negra. Era partidario de luchas inspiradas en Gandhi, practicó la desobediencia civil y se opuso a la política de creación de territorios reservados para la población negra. Pasó gran parte de su vida en la cárcel (27 años). Esto no le impidió convertirse en el líder de la población negra y el símbolo de la resistencia contra un régimen racista y autoritario. Además, soportó una gran presión internacional a través de embargos económicos y marginaciones de la política mundial y eventos deportivos. A finales de los 80, con el fin de la Guerra Fría, el ACN comenzó un proceso de negociación con el NP, que abrió el camino hacia la democracia. Mandela, liberado en 1990, organizó con el presidente Frederick de Klerk las condiciones políticas para las primeras elecciones democráticas de Sudáfrica. El partido ACN fue el claro ganador de las elecciones convocadas en 1994, lo que convirtió a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica. Su política de reconciliación con el NP consistió en conceder algunas tareas del Estado, así diciéndose la Nueva Sudáfrica, superando casi 50 años de apartheid. En 1999, Mandela se retiró del poder y su sucesor de la ACN, Thabo Mbeki, continuó al frente del país. Mandela se mantuvo al margen de la política hasta que murió y estuvo casado con Graça Machel, viuda del presidente de Mozambique.
Dirigente político sudafricano, conocido por su lucha contra el apartheid (segregación racial) de Sudáfrica, donde fue presidente en 1994. Graduado en derecho, se incorporó al partido del Congreso Nacional Africano (ACN) en 1944, desde el que luchó contra la política racista del Partido Nacional (NP) que estableció el apartheid desde 1948, aunque la mayoría de la población era negra. Era partidario de luchas inspiradas en Gandhi, practicó la desobediencia civil y se opuso a la política de creación de territorios reservados para la población negra. Pasó gran parte de su vida en la cárcel (27 años). Esto no le impidió convertirse en el líder de la población negra y el símbolo de la resistencia contra un régimen racista y autoritario. Además, soportó una gran presión internacional a través de embargos económicos y marginaciones de la política mundial y eventos deportivos. A finales de los 80, con el fin de la Guerra Fría, el ACN comenzó un proceso de negociación con el NP, que abrió el camino hacia la democracia. Mandela, liberado en 1990, organizó con el presidente Frederick de Klerk las condiciones políticas para las primeras elecciones democráticas de Sudáfrica. El partido ACN fue el claro ganador de las elecciones convocadas en 1994, lo que convirtió a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica. Su política de reconciliación con el NP consistió en conceder algunas tareas del Estado, así diciéndose la Nueva Sudáfrica, superando casi 50 años de apartheid. En 1999, Mandela se retiró del poder y su sucesor de la ACN, Thabo Mbeki, continuó al frente del país. Mandela se mantuvo al margen de la política hasta que murió y estuvo casado con Graça Machel, viuda del presidente de Mozambique.
MOHANDAS GANDHI
Fue un abogado, pensador y político hinduista indio. Desde 1918, perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la āhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones hinduistas. En la ciudad de Ahmedabad, fundó una comunidad casi monástica en la que estaban prohibidas las vestimentas extranjeras, las comidas con especias y la propiedad privada. Aquí dio comienzo a una lucha que Gandhi habría de sostener durante toda su vida: la batalla contra las lacras del hinduismo y a favor de los intocables. El primer paso fue admitirlos como miembros de la comunidad. En esos primeros años, Gandhi abandonó toda agitación política a fin de apoyar los esfuerzos bélicos de Gran Bretaña en la Primera Guerra Mundial. Su entrada en la política india no se produjo hasta 1919, cuando se aprobó la Ley Rowlatt.
Fue un abogado, pensador y político hinduista indio. Desde 1918, perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la āhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones hinduistas. En la ciudad de Ahmedabad, fundó una comunidad casi monástica en la que estaban prohibidas las vestimentas extranjeras, las comidas con especias y la propiedad privada. Aquí dio comienzo a una lucha que Gandhi habría de sostener durante toda su vida: la batalla contra las lacras del hinduismo y a favor de los intocables. El primer paso fue admitirlos como miembros de la comunidad. En esos primeros años, Gandhi abandonó toda agitación política a fin de apoyar los esfuerzos bélicos de Gran Bretaña en la Primera Guerra Mundial. Su entrada en la política india no se produjo hasta 1919, cuando se aprobó la Ley Rowlatt.