Liderazgo Ético y Eficaz: Claves para el Éxito Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Ética y Liderazgo

Liderazgo

El liderazgo es absolutamente necesario en la acción directiva. Proceso de interrelación en el que el papel del líder consiste en provocar en los demás cambios en sus convicciones y actitudes para generar compromisos y adhesiones a un proyecto ilusionante por el que merezca la pena trabajar.

¿En qué consiste un buen liderazgo?

Un buen líder es: Eficaz y Ético. Moralmente bueno = ético. Técnicamente bueno = eficaz.

Lo más común: líder eficaz.

¿Cómo hacer para que las cosas circulen en la empresa por cauces éticos?

Desde un liderazgo eficaz y ético, en el marco de unas buenas estructuras organizativas.

A través de: Incorporar dispositivos estructurales que generen un entorno ético que refuerce su cultura empresarial. Declaraciones de misión - Códigos de ética. Formar al personal en las habilidades para compartir valores, identificar problemas éticos potenciales y actuar en consecuencia.

Un liderazgo ético y eficaz debe traducirse en aspectos tales como:

  • Incorporar parámetros morales a la hora de seleccionar personal.
  • Al evaluar desempeño.
  • Favorecer la participación en la toma de decisiones de acuerdo a la capacidad y circunstancias de cada miembro de la organización.
  • Prestar atención a la calidad ética de quienes se encuentren en puestos de especial riesgo.
  • Recompensar o sancionar según sea el caso las conductas que se atengan o aparten de los procederes éticamente correctos.
  • Incorporar en la estructura de la empresa, por ej. Declaraciones de misión. Credos corporativos o códigos éticos.
  • Formar al personal en sensibilidad ética.

Rasgos de un líder

Supuesta la existencia de las habilidades técnicas y profesionales requeridas para dirigir con eficiencia y de manera experta: Creador de entusiasmo, Gestor de compromisos, Equilibrador de intereses.

Cumpliendo esto: Éxito profesional y buenos resultados.

Necesarios: Sostenibilidad en el tiempo. Credibilidad. Conducta virtuosa y un comportamiento verdaderamente ético.

¿Por qué es importante la ética en el liderazgo empresarial?

Primera razón: Hoy, siglo XXI, el trabajador sirve más con sus mentes, competencia y creatividad. Respeto, participación. No al autoritarismo del premio y castigo. Deben cortejar la buena voluntad de los empleados para que pongan sus talentos al servicio de los objetivos de la empresa. Hacer suyas la misión y los valores de la empresa.

Segunda razón: La interacción, las nuevas relaciones entre líderes y seguidores. Influencia que ejerce la ética del líder en sus empleados con su ejemplo.

Tercera razón: Las personas ya no respetan a los demás solo por su cargo en el trabajo. El poder y la autoridad provienen del respeto y la confianza. Poder ejercido con respeto y responsabilidad.

Resultados de liderazgo ético

Mejor clima laboral. Alto nivel de confianza y respeto. Más buena voluntad y cooperación. Menos necesidad de vigilancia. Organizaciones potencialmente más innovadoras porque los empleados no tienen miedo de asumir riesgos. Se adaptan mejor al cambio porque se sienten seguros. Países y organizaciones son económicamente mejores.

Cualidades de un líder ético

Exige resultados. Concede un margen de maniobra a sus seguidores. Es ejemplar en sus actuaciones. Delega tareas en sus colaboradores. Se preocupa constantemente por el desarrollo humano de sus colaboradores. No tiene problemas en asumir que se ha equivocado. Es leal, no habla mal de ninguna persona. Se muestra ante sus colaboradores como prescindible. Es veraz en todo lo que comunica.

Los valores del jefe y líder de la empresa

(cfr: The Economist, 25/10/2003. Citado por Benito Baranda en El Diario Financiero del 23/03/2004)

  1. Tener la capacidad y la habilidad para tomar decisiones duras con información incompleta.
  2. Claridad en el análisis. Capacidad para darse cuenta de lo esencial en situaciones complejas.
  3. Ser creativo y perseverante. Ser capaz de crear instituciones sólidas, que lo puedan sobrevivir.
  4. Capacidad y destreza para comunicar sus ideales. Trasmitir convicción, veracidad, inspirar confianza.
  5. Habilidad para conocer a las personas, para darse cuenta cómo son. Esta capacidad es muy relevante dada la importancia de los recursos humanos hoy.
  6. Capacidad para ayudar a desarrollar los talentos de colaboradores cercanos y de trabajadores.
  7. Autoconfianza emocional: ser capaz de trabajar con otros, que en sus áreas saben y tienen más conocimientos que el jefe, el que depende de sus informaciones.
  8. Capacidad de hacer frente a los fracasos, a los procesos que no resultan. Ser capaz de reorientar la acción para lograr las metas propuestas por otros caminos.
  9. Simpatía, capacidad de empatía, de escuchar a los demás, de mantener muy buenas relaciones con todas las personas vinculadas a la marcha de la empresa.
  10. Los jefes y líderes empresariales deben tener profundo sentido ético. De lo contrario es muy plausible que los valores de la organización nada tengan que ver con las declaraciones de principios. A los buenos profesionales no les gusta trabajar en empresas de cuyos valores y clima laboral desconfían.

El problema es que los valores éticos no están en oferta, ni se encuentran en el mercado en cualquier tienda, y son difíciles de adquirir en la mitad de la vida. Más bien quedan marcados en la primera infancia y preadolescencia…

Entradas relacionadas: