Liderazgo y Estilos de Dirección: Claves para la Gestión Eficaz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 12,52 KB

Liderazgo y Estilos de Dirección

Conceptualización: Existen diversas definiciones que se agrupan en cinco grandes categorías:

  • Definiciones que conciben al líder como la persona central de un grupo, el miembro que más comunicaciones emite y recibe y que constituye el punto focal del mismo. Por esta opción, el líder se define como aquel a quien los demás miembros del grupo quieren asemejarse y con el cual se identifican.
  • Se concibe al líder como la persona preferida de un grupo, aquella con la cual la mayoría prefiere asociarse a la hora de realizar una determinada tarea.
  • Definiciones que señalan al líder como el miembro del grupo más capaz de conducirlo hacia sus objetivos y de desarrollar la estructura de interacción necesaria para resolver un problema común.
  • Definiciones que lo conciben como el jefe institucional, quien ostenta el cargo de director de un grupo, según dictan las estructuras sociales establecidas.
  • Definiciones para las que lo esencial en el líder es su capacidad de influencia sobre el resto de los miembros del grupo.

Liderazgo: Influencia de un individuo sobre un grupo.

Líder: Persona con capacidad de ejercer tal influencia. Esa capacidad se la otorga el poder, que es la capacidad que posee una persona para influir de algún modo sobre otra. Se comprende la estrecha vinculación entre influencia y poder.

Directivo: Es la autoridad formal, la persona legitimada para ejercer influencia, quien ostentaría el poder formal, es decir, reconocido formalmente por la organización y que se espera que igualmente sea reconocido por sus miembros. Se diferencia de cualquier otro miembro de la organización en que se trata de una persona que toma más decisiones y de más calidad en la organización.

Implicaciones del proceso de dirección:

  • Reparto desigual del poder.
  • Intercambio psicológico y/o económico en el que los dirigidos deben consentir serlo.
  • Adecuado uso de la comunicación.
  • Llevar al grupo a rendir, conseguir los objetivos y satisfacer las necesidades y expectativas de los miembros de la organización.

Tipos de Liderazgo y sus Estrategias

Se han desarrollado una serie de teorías sobre el liderazgo, que se reagrupan en tres enfoques:

  1. Teoría de los rasgos: Liderazgo considerado como rasgos del carácter y personalidad (“el líder nace”).
  2. Teoría conductuales: Liderazgo como conducta (el líder se hace).
  3. Teoría situacionales: Liderazgo como una función del entorno y de las situaciones, donde el líder es eficaz en tanto se adapta a las circunstancias del grupo.

Los efectos sobre la conducta individual y grupal de los tres tipos de líder se diferencian en su modo de proceder en estos aspectos:

  • La forma de tomar decisiones.
  • La programación de las actividades.
  • Distribución de las tareas entre los miembros del grupo.
  • Realización de actividades.
  • Evaluación.

Basándose en las estrategias utilizadas en cada una de estas situaciones, se establecen estos:

Tipos de Liderazgo

  1. Líder Autoritario:
    • Establece por sí solo las metas a lograr y las tareas a realizar.
    • Ordena los pasos y las técnicas de uno en uno, por lo cual los miembros ignoran los siguientes pasos.
    • Si alguna tarea exige cooperación, designa qué compañeros integrarán el equipo.
    • No participa en la realización de actividades grupales.
  2. Líder Democrático:
    • Discute con el grupo los procedimientos alternativos para conseguir las metas.
    • Todos los miembros deliberan sobre cómo actuar.
    • Los miembros son libres de trabajar con quien quieran.
    • Participa en las tareas como un miembro del grupo.
    • Emite alabanzas o critica lo realizado para mejorar.
  3. Líder Laisser Faire:
    • Deja total libertad para que el grupo o cada individuo decida cómo quiere actuar.
    • Aclara que hay información disponible para cuando la pidan.
    • No participa en la discusión.
    • No realiza alabanzas ni críticas.

Resultados:

  • Bajo el liderazgo Laissez Faire: menos trabajo y peor calidad.
  • Bajo Democrático: Trabajo eficaz, originalidad, motivación y unión.
  • Bajo Autocrático: Trabajo eficaz, pero se genera descontento, agresión y hostilidad entre miembros.

Clases de Poder:

  • Poder Carismático y de referente: Basado en la identificación de los dirigidos con su jefe. Proviene del atractivo personal de este, de su carisma, de determinadas características de personalidad, su popularidad.
  • Poder de recompensa: En virtud de su capacidad de premiar.
  • Poder coercitivo: Capacidad de sancionar o castigar.
  • Poder de experto: Derivado de las aptitudes y conocimientos técnicos relevantes, percibidos y practicados, y de la capacidad que tiene el jefe para evaluar, analizar y controlar las situaciones y tareas correspondientes del grupo.
  • Poder legítimo: Ligado a la posición del jefe del grupo o de la jerarquía de la organización, como el poder de decisión o de ejecución.

Estilos de Dirección

Hay que diferenciar entre conducta y estilo de dirección. La conducta se refiere solo a las actividades del jefe, que dependen en gran parte de la situación, mientras que el estilo de dirección se refiere a una estructura de las necesidades que constituye la base de la conducta del jefe y que permanece estable a lo largo de diferentes situaciones, motivando su comportamiento.

Tipos:

  1. Estilo influyente: Las personas que responden a este estilo suelen establecer una relación de control. Presionan y esperan que los demás hagan lo que ellos desean. Actúan unidireccionalmente, es decir, imponen sus directrices y exigen que los demás las cumplan. Incluyen los estilos:
    • Los COERCITIVOS: Suelen ser personas dominantes que escuchan con impaciencia (difícilmente disimulan) las opiniones de sus dirigidos. Castigan-amenazan, cuando no se realizan las cosas tal y como han indicado, y premian cuando sus seguidores se acomodan a sus deseos. Es el estilo menos recomendado.
    • Los DIRECTORES: Tras su fachada amable, nos encontramos con una persona interesada en controlar con suavidad, para conseguir la colaboración de sus dirigidos. Son educados al formular sus peticiones y dejan claro su deseo de que las cosas se hagan a su manera. A corto plazo sus resultados suelen ser buenos y excelentes, aunque no desarrolla en sus dirigidos la capacidad de pensar por sí mismos.
  2. Generador de afiliación: Las personas se preocupan por crear un ambiente cordial y amistoso. Saben que necesitan amistad y confianza y esperan motivar mejor en ambientes de respeto mutuo. No presionan y les preocupan los sentimientos de los demás. Encontramos:
    • Los que fomentan la afiliación consideran que la armonía entre las personas es más importante que finalizar un trabajo. Temen no ser apreciados, sentirse solos o que les falten al respeto. Evitan y suavizan los conflictos. No ejercen presión, aun siendo apreciados por el grupo son considerados débiles y sin convicción.
    • Los demócratas consideran que lo que motiva a las personas son las necesidades de autorrealización, aceptación, reconocimiento y alabanza, y una vez satisfechas el grupo se dirigirá por sí solo. Creen que un control excesivo reduce el rendimiento. No declinan su papel de ser jefes sino que definen los objetivos y estimulan al grupo para que establezcan sus propias metas. Premian y reconocen el mérito, no castigan, ni critican ya que reduciría la motivación. Los resultados a corto plazo no son óptimos, a la larga resultan excelentes solo si los miembros tienen la capacidad de autodirigirse y controlarse.
  3. Pretender alcanzar metas (el ejecutor): Perfil caracterizado porque los sujetos motivan en función del rendimiento. Ejercen poca presión y consideran que los sujetos deben comprometerse en alcanzar los objetivos grupales, establecer un plan de trabajo y analizar los obstáculos y medios para conseguirlos. Buscan información de lo que va haciendo el grupo y su progreso en la consecución de los objetivos. Proponen objetivos moderados y a su alcance. Hay que diferenciar entre los que fijan pautas y los formadores.
    • Los fijadores de pautas: Fijan el ritmo y se hacen responsables de éxitos y fracasos. Marcan niveles elevados de rendimiento sin exigir sus pautas. Sus éxitos dependen más de su esfuerzo que los del grupo. Premian a los que rinden, pero no fomentan las relaciones personales. Estimulan a los que se comprometen en el trabajo.
    • Los formadores: Creen que hay que motivar a los subordinados hasta que den el máximo de su capacidad. Inician personalmente las actividades para conseguir después que los miembros de su grupo participen en ellas, las asuman y las terminen.
  4. Tendencia de la función de dirección: El directivo es un coordinador de personas y planificador de necesidades psicosociológicas de la organización. Su labor es controlar, planificar, dirigir, coordinar. Además, comunican objetivos y dan ayuda para conseguirlos. Las funciones del directivo son:
    • Función organizativa: Relacionadas con la estrategia y planificación de la toma de decisiones. Serían funciones de programación.
    • Función Operativa: Se incluyen metas y objetivos que el dirigente debe alcanzar. Representa funciones de ejecución.
    Funciones Organización:
    1. Planificación (Análisis personal y decidir sobre las necesidades)
    2. Organización (Análisis estructura más adecuada)
    3. Dirección (puesta en práctica métodos para conseguir mayor eficacia de las personas. Incluye la activación del grupo de trabajo, la motivación y sistema de incentivación)
    4. Animación del personal, grupo y colectivo laboral (Organización actividades laborales de acuerdo con el programa de personal, a partir de los objetivos y expectativas de la organización).
    Funciones Operativas:
    1. Incorporación de personal con la suficiente cualificación y cantidad para cubrir las necesidades de la organización: análisis puestos de trabajo, análisis tareas, selección, colocación y programas de integración de personal.
    2. Desarrollo profesional de los miembros de la organización, poniendo en práctica programas para potenciar capacidades.
    3. Retribución: valoración puestos de trabajo y estudio sistema de remuneración.
    4. Integración: pretende conciliar intereses individuales y del colectivo.
    5. Mantenimiento

Competencias de Dirección

Habilidades Interpersonales:

  • Habilidades Conceptuales: Los conocimientos base de la profesión, que la caracterizan y la diferencian de los demás.
  • Habilidades Técnicas: Las técnicas y habilidades manipulativas propias de la profesión.
  • Habilidades Comunicativas: Habilidades para interaccionar con los demás dentro del contexto profesional.

Roles de Dirección

  • Representar a la organización en actividades ceremoniales y simbólicas (cabeza visible).
  • Motivar y guiar a los empleados, dando órdenes, estableciendo metas y entrenando a los sujetos (líder).
  • Crear y mantener lazos entre la organización, sus unidades y otras organizaciones (enlace).

Entradas relacionadas: