Liderazgo Escolar: Claves para el Aprendizaje, la Justicia Social y el Éxito Estudiantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
El Carácter Fundamental del Liderazgo Escolar
Liderazgo Centrado en el Aprendizaje (Comunidades Profesionales de Aprendizaje)
- Integra el liderazgo "instructivo" o pedagógico, procedente del movimiento de "escuelas eficaces", y el liderazgo "transformativo" o transformador, vinculado al movimiento de reestructuración escolar (cambio).
- Toma como núcleo de su acción la calidad de la enseñanza ofrecida y los resultados de aprendizaje alcanzados por los alumnos.
- En consecuencia, si el elemento central es el aprendizaje de los estudiantes, se deben rediseñar aquellas estructuras que hacen posible la mejora a nivel de aula, apoyando y estimulando el trabajo del profesorado en clase. En esta medida, los equipos directivos dirigen su acción a rediseñar los contextos de trabajo y relaciones profesionales, por lo que están llamados a ser “*líderes pedagógicos de la escuela*: liderazgo para el aprendizaje”.
- La creación de una cultura centrada en el aprendizaje de los alumnos requiere: promover la cooperación y cohesión entre el profesorado, un sentido del trabajo bien hecho, desarrollar comprensiones y visiones de lo que se quiere conseguir (Waters *et al.*, 2003).
- En ese sentido, los centros de enseñanza han de convertirse en comunidades profesionales de aprendizaje, donde aprenda tanto el alumnado como el profesorado (Bolívar, 2015).
Liderazgo Distribuido (Gobernanza)
- Supone mucho más que una simple remodelación de tareas, significa un cambio en la cultura, que entraña el compromiso y la implicación de todos los miembros de la comunidad escolar en la marcha, el funcionamiento y la gestión de la escuela.
- Aprovecha las habilidades de los otros en una causa común, de tal forma que el liderazgo se manifiesta a todos los niveles.
- Por un lado, el director, en lugar de ser un mero gestor burocrático, pasa a ser un agente de cambio que aprovecha las competencias de los miembros de la comunidad educativa en torno a una misión común.
- Implica, igualmente, un fuerte impulso al liderazgo múltiple del profesorado que parte de una formación basada en el centro, estrategia que permite aprender de los compañeros y de los proyectos puestos en práctica.
- El liderazgo comienza a verse menos como de un individuo y más como de una comunidad, asumido por distintas personas según sus competencias y momentos. En esta nueva visión, la principal tarea de la dirección es desarrollar la capacidad de liderazgo de los demás, estimulando el talento y la motivación.
- Esta propuesta implica el aprovechamiento de los conocimientos, las aptitudes, las destrezas, el esfuerzo y la ilusión de la comunidad escolar.
Liderazgo para la Justicia Social (Equidad)
- Pone su foco de atención en la construcción de una organización educativa que trabaje en contra de las desigualdades y por el desarrollo de una sociedad más justa. Parece claro que el equipo directivo tiene, en última instancia, la mayor responsabilidad en la toma de medidas y en la creación de una cultura para la Justicia Social. Sin embargo, este liderazgo no necesariamente recae en aquellas personas que ostentan un cargo, sino que puede ser llevado a cabo por un colectivo de individuos que trabajan juntos, que toman y comparten iniciativas, y que responden y construyen la cotidianeidad del centro a partir de este trabajo colaborativo.
- Este enfoque del liderazgo para la Justicia Social se fundamenta en la idea de que los líderes educativos no sólo tienen la obligación social y moral de fomentar unas prácticas, procesos y resultados escolares más equitativos para estudiantes de diferente procedencia socioeconómica, cultural, étnica, de capacidad, género u orientación sexual, o acabar con cualquier tipo de exclusión o marginación que se dé en la escuela, sino que debe trabajar por contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa (Murillo, Krichesky, Castro y Hernández-Castilla, 2010).
- Aunque parte y se retroalimenta de las otras características del liderazgo, es importante destacar que un liderazgo democrático, distribuido o pedagógico, por sí solo, no lleva necesariamente a la Justicia Social y a la equidad. Este proceso no es suficiente; para que esté enfocado a la Justicia Social ha de tener necesariamente “contenidos” vinculados a la justicia, a la equidad, el respeto por la dignidad de los individuos, la participación y el trabajo por el bien común.
El Impacto del Liderazgo en los Resultados de los Alumnos
Conclusiones de la investigación llevada a cabo por Day, Sammons y Hopkins (2009) [en Bolívar, 2010]:
- El liderazgo escolar es el segundo factor, tras la enseñanza en el aula, que más influye en el aprendizaje de los alumnos.
- Los líderes con éxito suelen compartir el mismo repertorio de valores y prácticas.
- Los modos como los líderes aplican estas prácticas o estrategias, no las prácticas mismas, demuestran capacidad para adecuarse al contexto en que trabajan.
- Los líderes escolares mejoran la enseñanza y el aprendizaje indirectamente, más particularmente mediante su influencia en la motivación, compromiso y condiciones de trabajo del profesorado.
- El liderazgo escolar tiene una influencia mucho mayor cuando está ampliamente distribuido entre equipos directivos, profesorado, familias y estudiantes.
- Algunas formas de distribución son más efectivas que otras.
- Un pequeño conjunto de rasgos personales explica una alta proporción de la variación en la eficacia del liderazgo.