Liderazgo Empresarial: Estilos, Perfil, Administración y Componentes Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 17,2 KB

Liderazgo Empresarial

Liderazgo Empresarial: El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo en el logro de metas y objetivos.

Estilos de Liderazgo Empresarial

  • Liderazgo natural: Se entiende como líder natural aquella persona que se caracteriza por tener grandes habilidades comunicativas y motivadoras entre las personas, así como satisfacer eficientemente las necesidades de su equipo de trabajo.
  • Liderazgo participativo: Muy parecido al anterior, este tipo de liderazgo, pese a tener él mismo la última decisión, no duda en consultar y evaluar las opiniones del resto del equipo en el proceso de toma de decisiones. Su motivación principal es crear un gran espíritu de equipo donde cada individuo se sienta importante dentro de la organización y sobre todo valorado, teniendo así un impacto muy positivo en la motivación del grupo de trabajo.
  • Liderazgo autocrático: Totalmente opuesto al liderazgo natural o participativo. Su principal característica es el poder absoluto que tiene en la toma de decisiones, dando indicaciones precisas de cómo y cuándo llevar a cabo las tareas. Le gusta tenerlo todo bajo su control y gestiona a las personas con mano de hierro. En muchos casos, este estilo de liderazgo impacta negativamente en la motivación de las personas.
  • Liderazgo burocrático: Se caracteriza por llevar a cabo las tareas según su "libro de estilo" y "hoja de ruta marcada". No contemplan ningún cambio y, en caso de surgir imprevistos, cuenta con soluciones ya preparadas. No muestra demasiado interés en la personalidad de las personas ni en su motivación, siendo su empatía casi inexistente.
  • Liderazgo carismático: El líder carismático sobresale del resto por sus cualidades innatas de inspiración y su poder de atracción hacia las personas. Se muestran siempre muy enérgicos al transmitir sus ideas, generando satisfacción y entusiasmo dentro del grupo de trabajo.
  • Liderazgo transformacional: Muchos expertos coinciden en que es el verdadero pilar dentro de los diferentes estilos de liderazgo empresarial. Puede parecerse bastante al liderazgo carismático en el entusiasmo que transmiten a las personas, aunque al final su ego no es tan grande y antepone el beneficio del grupo al suyo propio.

Perfil para Ejercer el Liderazgo

  • Carisma: La habilidad natural para atraer y seducir personas es muy necesaria en un líder.
  • Organizativo: Debe tener un conocimiento profundo sobre la empresa. El líder tiene que saber manejar y organizar los recursos que tiene a su disposición.
  • Visionario: Todo líder se caracteriza por su visión a largo plazo, por adelantarse a los problemas, por detectar oportunidades que sólo él ve.
  • Comunicador: El líder tiene que ser un buen orador para transmitir de manera acertada sus pensamientos al resto del equipo.
  • Entusiasta: Muy relacionada con la anterior, ya que debe saber transmitir todo este entusiasmo al resto de personas para que crean en él.
  • Resolutivo: El líder quiere resultados, ya que al fin y al cabo es lo más importante, y los quiere rápido. Toma decisiones, es valiente y no se esconde ante sus posibles consecuencias.
  • Disciplina: El líder basa su éxito en su capacidad de liderazgo y en el arte de la convicción, pero en ocasiones tiene que saber imponer su autoridad cuando la situación lo requiere.
  • Creativo: Todo liderazgo debe rebosar creatividad para proponer soluciones innovadoras.
  • Negociador: Un buen líder es un gran negociador que trata con clientes, empleados, proveedores, etc. Sabe venderse muy bien él y sus ideas a través de la persuasión y la convicción.
  • Honesto: La honestidad es un valor ético que debe estar presente en cualquier persona con liderazgo.

Administración de una Empresa desde el Punto de Vista del Liderazgo

El Liderazgo y su Importancia en las Empresas

La calidad de un líder siempre ha sido un factor importante en la vida humana, pero conforme pasa el tiempo se ha acrecentado la necesidad de líderes en la dirección de las empresas y la dificultad de hallar líderes para este puesto. Esto se debe a los cambios que se han presentado en los negocios.

Creciente Necesidad de Liderazgo

La competencia exige un número cada vez mayor de jóvenes que coordinen grupos formados por gerentes de producción, de comercialización y de ventas, en el desarrollo de nuevos productos.

Liderazgo y Dirección

Existen cuatro procesos básicos con los que se lleva a cabo la dirección moderna:

  1. Planificación: Es deducir la forma lógica, los medios precisos para llegar a ciertos fines establecidos.
  2. Elaboración de presupuestos: Es la parte del proceso de planificación relacionada con las finanzas de la organización.
  3. Organización: En este proceso se debe crear una estructura formal que pueda llevar a cabo los planes. Para esto se han creado una serie de técnicas con las que se lleva a cabo la organización más efectiva.
  4. Control: El control es el proceso que está al tanto de resolver cualquier problema que surja en el plan por medio de la autoridad formal.

Liderazgo e Iniciativa Empresarial

El tipo de liderazgo efectivo que se necesita en las empresas de hoy es, en cierto modo, similar y, en cierto modo, diferente del que se ha considerado como "iniciativa empresarial". Pero, al revés de lo que ocurre con los líderes efectivos, los empresarios de éxito suelen ser personas muy independientes, poco tolerantes y muy competitivas, y esto está bien mientras se limiten a estar al frente de sus propios negocios independientes.

Proactividad

Definición

El concepto de proactividad: Este término hace referencia al trabajador con sus competencias diarias y características. Ser optimista, creativo, abierto a las ideas nuevas y los desafíos, capaz de anticiparse a problemas, tomar buenas decisiones y tener criterio para realizarlas, se ha puesto cada vez más de moda en el ámbito de la dirección de empresas.

Características

  1. Tienen claras sus fortalezas y sus debilidades.
  2. Se hacen cargo positivamente de sus emociones y su actitud.
  3. Expresan sus opiniones de manera asertiva.
  4. Tienen confianza.
  5. Les gusta asumir retos.
  6. Actúan con decisión para alcanzar sus metas.

Definición de la Inteligencia

Desde un concepto científico se podría definir como la capacidad de adquirir aptitudes físicamente reales. Definir qué es la inteligencia ha sido siempre objeto de polémica ante un escenario tan diversificado de opiniones. Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones.

La definición se hizo en base a tres grupos:

  1. Las psicológicas, mostrando a la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación.
  2. Las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
  3. Las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es "...aquello que es medido en las pruebas de inteligencia".

Tipos

  1. Inteligencia componencial-analítica: La capacidad para planificar, ejecutar y el logro del conocimiento.
  2. Inteligencia experiencial-creativa: Habilidad fundada en la experiencia para tratamiento de la novedad y la automatización de procesos.
  3. Inteligencia contextual-práctica: Relacionada con la conducta adaptativa al mundo real.

Inteligencia Emocional

Para Goleman, la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.

Considera que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco capacidades:

  1. Conocer las emociones y sentimientos propios.
  2. Manejarlos, reconocerlos.
  3. Crear la propia motivación.
  4. Manejar las relaciones.

Goleman enseña que tener inteligencia emocional es la capacidad que el ser humano tiene para decir las cosas en el momento correcto, de la manera correcta, con la intensidad correcta y en el lugar correcto a las personas correctas.

Actitud

La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser define la actitud de la siguiente forma: Predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.

Motivación

La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento’. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a una acción». La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

Estado de Ánimo

En el lenguaje popular se habla de ánimo o humor; en el lenguaje científico, se habla de timia (estado), de función tímica, de afectos (estados psíquicos que expresan matices afectivos). El estado de ánimo no es una situación emocional. Es un estado, una forma de permanecer, de estar cuya duración es prolongada.

Se diferencia de las emociones en que es menos específico, menos intenso, más duradero y menos dado a ser activado por un determinado estímulo o evento. Los estados de ánimo suelen tener una determinada valencia. A diferencia de las emociones, como el miedo o la sorpresa, un estado de ánimo puede durar horas o días.

Las Personas y las Empresas

El desarrollo organizacional y el comportamiento organizacional se han constituido como instrumentos por excelencia para el cambio en toda organización, para buscar logros y tener una mayor eficiencia organizacional. En estos tiempos cambiantes en que los valores evolucionan rápidamente y los recursos se vuelven escasos, cada vez es más necesario comprender aquello que influye sobre el rendimiento de los individuos en el trabajo. Varios investigadores, desde principios del siglo XIX, han puesto en evidencia el papel de los componentes físicos y sociales sobre el comportamiento humano. Así es como el clima organizacional determina la forma en que un individuo percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad, su satisfacción. En otros términos, la percepción del clima de trabajo por parte de un empleado consiste en la respuesta a una pregunta clave: ¿Le gusta a usted mucho trabajar en esta organización? Por supuesto, hay varias respuestas a esta pregunta. A uno le gusta más o menos el clima de su institución aún sin estar siempre al corriente de aquello que obra efectivamente sobre esta percepción.

Componentes de un Negocio

Oportunidades de Negocios

Una oportunidad en el mercado que sirva de base para iniciar una empresa es un proceso que implica un estudio juicioso y objetivo en todos los aspectos, que de alguna forma van a tener incidencia en la posibilidad de hacer realidad el sueño de los que quieren hacer un aporte real a la generación de empleo.

Normalmente, la idea de negocio surge de una actividad que alguien puede realizar y que puede generar un beneficio a los demás. Es una solución a un problema que ya existe. Es decir, la propuesta surge al identificar las necesidades de la sociedad.

Se debe identificar una oportunidad que realmente cumpla estas características; es necesario poseer creatividad empresarial, es decir, detectar ideas en los cambios y así adaptarse a la realidad en todos los aspectos.

Oportunidades de Negocios

¿Cómo saber si estamos frente a una oportunidad de mercado? Una oportunidad de mercado es atractiva cuando hay:

  1. Oportunidad de innovar, es decir, que la idea es difícil de copiar y rentable a largo plazo, sin dejar de lado, obviamente, que sea algo que responda a una necesidad.
  2. Oportunidad de conseguir una ventaja competitiva, es decir, que la idea puede que no sea innovadora, pero debe tener la capacidad de superarse en calidad o precio a la de la competencia.

Dominio Técnico de un Área

El conocimiento técnico en un negocio no abarca solo el resultado, sino el proceso para llegar a este.

  1. Dominar las características de los productos o servicios que se ofrecen.
  2. Ser experto frente a los clientes.
  3. Los gustos y hábitos de consumo de los clientes: fechas de compra, formas de pago más aceptadas.
  4. Quiénes son los proveedores, en qué condiciones, cantidades y tiempo nos pueden surtir.
  5. La garantía que se ofrece y la posibilidad de cumplirla.

¿Qué hacer para mejorar el conocimiento técnico de su negocio?

  1. Contratar a alguien con experiencia.
  2. Vincularse con alguien que sepa más.
  3. Asistir a cursos de capacitación.
  4. Escuchar y aprender de clientes y proveedores.
  5. Observar lo que hace la competencia.

Relaciones y Contactos con Empresas o Personas

Cada vez que el cliente contacte con la empresa debe ser tratado como un socio, siendo una interacción cálida, respetuosa y confidencial. La mayoría de los clientes se pierde por falta de contacto, es por ello que se debe mantener contacto cada cierto tiempo, evaluando tiempos de compras, etc.

  1. Obsequiar con un regalo inesperado, siempre y cuando el usuario lo valore.
  2. Realizar al cliente un descuento especial no esperado por su parte.

Recursos Humanos

Elemento más importante de un negocio: la gente. Son ellos los que dan impulso y hacen crecer el negocio. Por lo tanto, en la medida en que cuentes con personal competente y calificado para cada una de las funciones que se necesitan, más probabilidades de éxito tendrás. Tener claro el perfil de cada trabajador: características que debe tener para cumplir bien su trabajo.

Recursos Financieros

Es necesario conocer desde el principio la cantidad de recursos que necesitarás para iniciar el negocio sin dificultades. Debes prevenir problemas de falta de liquidez. Con la ilusión inicial se nos olvida la dura realidad: ¿Es rentable nuestro negocio? ¿Vale la pena ponerse manos a la obra? Entender cuánto vas a gastar, que cada gasto es diferente y supone un enfoque distinto será parte de tu vida empresarial. Aprenderlo y tratarlos cuanto antes supondrá evitarse muchos quebraderos de cabeza. Fundamental es saber cómo se financiará el capital necesario para emprender el negocio.

Recursos Físicos o Materiales

Instalaciones, edificios, oficinas, muebles, terrenos, instrumentos, herramientas, entre otros.

Recursos Productivos

Sistema de producción, ventas, finanzas, administrativos, maquinaria, equipos, vehículos y software.

Clientes Potenciales y Reales

¿A quiénes vas a ofrecer y vender tus productos o servicios? ¿Quiénes son los que necesitan tus productos o servicios? ¿Dónde se encuentran? ¿Cuál es el perfil de tus clientes? ¿Cuáles son sus características? ¿Son hombres o mujeres? ¿Qué edades tienen? ¿Qué estilo de vida tienen?

La base de la creación y aprovechamiento de un nicho de clientes es identificar un grupo de clientes cuyas necesidades sólo se encuentran parcialmente resueltas, es decir, que aunque pueden cubrir la base de su problema no están contentos con cómo se atienden sus necesidades concretas (derivadas habitualmente de que son una “tribu” o nicho, como por ejemplo los clientes eco-conscientes, los fans de las mascotas…etc). De forma similar, existen clientes que consideran que la actual oferta del mercado es “excesiva” para lo que ellos necesitan, y serían más felices con una oferta más barata pero con mejores precios (como sucede con las aerolíneas low cost).

¿Cómo Ganar Clientes?

Para ganar clientes se debe desarrollar estrategias y seguir acciones. ¿Cómo lograr captar a los clientes? ¿Cómo lograr que los clientes compren? ¿Cómo hacer que los clientes regresen? ¿Cómo lograr fidelizarlos?

Entradas relacionadas: